Categoría: Varia invención

Todo lo que no cae en otras categorías. O bien: pura loquera.

  • Fábula hasídica en tiempos de actualidad: El leñador sin sesos

    auxiliooooo! Un zombiiiiii!
    auxiliooooo! Un zombiiiiii!

     
    Encontré una hermosa fábula hasídica en el libro Sapiencia y artimañas de la tradición judía (de Muriel Bloch y Sophie Dutertre, Ediciones Tecolote). Tan linda está, que la quiero compartir con todo mundo, pero voy a aprovechar para hacerle un par de cambios y volverla pertinente en el mundo de hoy. O al menos, en el blog en el que estamos. ;)
     
     

    El leñador sin sesos
    Dos leñadores caminan por el bosque; de repente, descubren en el sendero las huellas de un león zombie.
    –¿Qué vamos a hacer? –pregunta uno de ellos.
    –Continuar como si nada –responde el otro.
    Y los dos prosiguen con su trabajo, cortando las ramas que encuentran a su paso. En el momento de volver, el primer leñador dice:
    –Cambiemos de camino para regresar.
    –¿Qué no piensas? Éste es, con mucho, el más corto.
    –Yo no me siento tranquilo con las huellas del león zombi.
    Y el primer leñador se va, tomando la senda escarpada de la montaña, mientras que su amigo sigue por el camino.

    Cuando éste llega al lugar donde se encuentran las huellas del león zombi, el animal no-muerto está ahí, en persona, esperando plácidamente, sentado en su trasero babeando y gruñendo con los brazos extendidos y la mirada perdida.
    –Buenas tardes, León Zombi –dice estremecido el leñador
    –Buenas tardes, Hombre –responde sereno el león zombi.
    –¿Qué haces ahí?
    –Estoy enfermo famélico–responde el rey de los animales zombi–. Y para sanar estar contento, necesito comerme unos sesos humanos.
    –Entiendo –dice el leñador–. Pero debo confesarte una cosa: yo soy un hombre sin sesos, pues para haber regresado por este camino, después de que yo había visto tus huellas, se necesita que le falten a uno los sesos, ¿no es así? Pero mi compañero, quien escogió la senda escarpada de la montaña, está bien provisto de sesos, ¡él por lo menos sí tiene!
    –¡Gracias por tu información confidencial! —rugió gimió el león zombi, quien se apresuró para llegar a la montaña.

     
     
    (Pero por más que le pienso, no encuentro la moraleja…)

  • Rosas de la infancia

    lucila

    Una vez, en mi cumpleaños, me regalaron un zombi. Era la cosa más mona: gruñosito, apestosito, asesinito. Lindísimo. No podía esperar a regresar a clases para llevarlo a la escuela (todos los niños llevan sus juguetes luego de Reyes, luego de su cumpleaños, para presumirlo a sus amiguitos. Mis desgracias eran dos: la primera, que mi cumpleaños caía -y sigue cayendo- a mitad de las vacaciones de verano -aunque ahora no tengo vacaciones de verano- y la segunda, que yo no tenía amiguitos).

    El primer día de clases lo llevé, escondido, por supuesto. Es muy difícil esconder a un zombi, porque no cabe en la mochila, y porque hay que tener cuidado de que no te muerda a ti, su dueño (a diferencia de los perros, los zombis sí muerden la mano que les da de comer). Pero me las ingenié y lo disfracé de compañerito nuevo. Un poco crecido, un poco oloroso, pero peores cosas se llegaban a ver en mi escuela.

    Nadie se dio cuenta de que ese día se comió a Juanito, el niño que siempre me jalaba el cabello, porque senté a Zambi (así se llamaba, en honor, por supuesto, a cierto venadito de moda en ese entonces) en el lugar de junto a mí. La maestra vio todos los asientos ocupados y ni siquiera se fijó en el niño grandote y medio verdoso que devoraba un pedazo de pierna en la fila del fondo.

    El segundo día de clases le tocó turno a Lucila, una niña que siempre me hacía gestos. Ella sacaba la lengua y hacía bizco y, de pronto, lo que sacó fue el ojo. O más bien, se lo sacó Zambi, de un mordisco.
    Pero como estábamos jugando con plastilina, nadie puso atención. Así era mi escuela.

    La maestra supuso que habían cambiado de grupo a Lucila. Eso pasaba mucho en los primeros días de clases. Y como las secretarias se llevaban las cosas con mucha calma, normalmente entregaban las listas de asistencia hasta entrado noviembre. Así que Zambi no tuvo ningún problema.

    Luego faltaron el mismo día tres niños más. «Juraría que los vi en el patio en la mañana», dijo Miss Tere, mi maestra (me gustaba su nombre: sonaba a «misterio»), pero nada más suspiró y siguió leyendo su novela condensada editada por Reader’s Digest. Mientras, Zambi se daba el atracón de su vida (o bueno, de su no-vida) en el tanque de arena del jardín.

    Cuando sólo quedaban siete u ocho niños, la maestra se preocupó en serio: ¿habría una nueva epidemia de varicela? O peor todavía, ¿de sarampión? (Miss Tere nunca había tenido sarampión, y le daba mucho miedo). Así que nos preguntó si nos sentíamos bien. Mis compañeritos asintieron con la cabeza, pálidos, nerviosos, aterrados por mi amenza: el que ponga el dedo se las ve con Zambi. Yo asentí también, aunque estaba sonrosadita, ojobrillante y sonriente.

    Lo malo es que Zambi no asintió. Y la maestra se dio cuenta de su color entre cerúleo y apistachado, de su mirada perdida y, en general, de su apariencia de malestar. Así que la maestra sospechó algo peor que el sarampión: hepatitis. Y valientemente, salió corriendo por la enfermera.

    Qué lástima que la señorita Julia, la enfermera, intentara verle la lengua a Zambi. Podría dulcificar la historia diciendo que, simplemente, no pudo volver a escribir con la derecha, pero la verdad es que no sólo perdió la mano, en paz descanse.

    Y qué lástima que Miss Tere se puso como loca. Pegaba de alaridos y parecía que se iba a desmayar. Zambi se aburrió del performance y la mordió, pero nomás tantito.

    Cuando la directora se dio cuenta de que mi grupo no había salido al recreo, se preocupó un poquito (tenía el antecedente de varios padres que habían llamado, angustiados, porque sus hijos no habían regresado a casa; ella les dijo que la juventud, cada vez más rebelde, es así: «Dele tiempo, señora: verá que anda de reventón. Ya sé que tiene cinco años, pero le digo, cada vez empiezan más temprano con el sexo y las drogas», dicen que dijo). Incluso pensó en desbaratar el grupo y mezclarnos con los otros terceros de kinder, pero, mientras, fue a buscarnos. Se imaginaba que nos encontraría borrachos o durmiendo la mona, qué se yo.

    Ella sí se dio cuenta luego luego de que Zambi no estaba inscrito: llevaba casi un mes de polizón, sin pagar colegiatura. ¡Inconcebible! Quizo regañar a Miss Tere, pero ella respondió arrancándole un poquito de intestino y luego otro cachito más y otro, hasta que se la comió completa. Creo que a Miss Tere no le gusta que la regañen.

    El resto del año fue muy tranquilo. Los otros niños del salón me daban sus lonches, y jugaban conmigo a lo que yo quería, tantito por miedo a Zambi y a Miss Tere, pero también porque aprendieron a quererme. Después de todo, ya desde entonces era yo una linda persona, y hasta les dejaba escoger a qué niño o niña de los otros grupos se comerían Zambi y Miss Tere al día siguiente.

    Pero todo lo bueno se termina: cierta mañana, ya casi a fin de cursos, mi mamá se dio cuenta de que me llevaba a Miss Tere y a Zambi a la escuela, y se enojó mucho: «qué mala escuela donde dejan que los niños lleven sus juguetes», dijo. Y me obligó a dejarlos en casa.

    Pensé que el primero de primaria iba a ser realmente aburrido, aún cuando podía seguir jugando con Zambi y con Miss Tere en casa, pero me equivoqué: en mi siguiente cumpleaños me regalaron una banshee.
     
     
     
    ACTUALIZACIÓN: Me parece muy sensato lo dicho por Roberto. ¿Les gusta la Banshee? ¿La cambiamos por un mostrito del lago ness? ¿o qué otro espectro/mostro/susto les gustaría? También se aceptan sugerencias de título, porque el actual como que no termina de gustarme :)

  • No tengo tiempo (de cambiar mi vida)

    tic tac tic tac
    tic tac tic tac

    Todos los días me levanto con la firme intención de hacer ejercicio, bañarme, escribir un poco e irme a la oficina antes de las nueve. Todos los días fallo miserablemente: me levanto tarde, prendo la tele, me hago pato, evito el baño muy ecológicamente, veo la tele, salgo corriendo a las nueve y media.

    Todas las tardes me prometo ir derechito a casa, escribir un rato, hacer ejercicio, repasar las clases de ruso o de italiano y mil etcéteras que no vienen del todo al caso. PEEEEERO…. sí, adivinan ustedes: fallo también miserablemente por las tardes.

    No es realmente una tragedia (excepto porque peso ya mil ochocientos kilos y llevo sólo página y media de mi proyecto de novela onda «La Guerra y la Paz»), pero me hace dudar de mi capacidad de organización.

    Ni modo: no todos traemos agenda integrada, me digo cuando analizo mis «áreas de oportunidad» (no soy organizada, pero sí aprendí jerguita isonuevemil para despistar al enemigo). Y entonces me pongo a buscar en la red una bonita agenda que supla la que dios no me dio (léase en tono de Sara García), pero me distraigo con cualquier cosa en la red (el facebook, fotos de gatitos, neopets… ¡incluso pasé una tarde entera en whiskas.com.mx!)

    Y bueno, ¿qué le vamos a hacer? Quizá en el fondo no es que sea yo desordenada, sino que tengo un fuerte arraigo a mis tradiciones. O a lo mejor todo radica en que, en realidad, estoy muy a gusto. O que gasto toda mi energía en ser ordenada en la oficina (donde tampoco hago ejercicio, por supuesto).

    En fin. La verdad es que ya me estoy distrayendo… y como no quiero dejar esta nota eternamente en el limbo de los borradores, mejor les comparto la letra y un video harto ad hoc a la ocasión: en versión de Heavy Nopal (que es la primera que yo conocí), una muy bonita y triste pero alegre rola de Rockdrigo González.

    Y dice….

    Cabalgo sobre sueños, innecesarios y rotos
    prisionero iluso de esta selva cotidiana
    y como hoja seca, que vaga en el viento
    vuelo imaginario, sobre historias de concreto.

    Navego en el mar, de las cosas exactas
    muy clavado en momentos de semánticas gastadas
    y cual si fuera una nube, esculpida sobre el cielo
    dibujo insatisfecho, mis huellas en el invierno
    ya que yo:

    No tengo tiempo de cambiar mi vida
    la máquina me ha vuelto una sombra borrosa
    y aunque soy la misma tuerca que han negado tus ojos
    sé que aún tengo tiempo, para atracar en un puerto de amor.

    Camino automático, en una sombra de estatuas
    masticando en mi mente las verdades más sabidas
    y como lobo salvaje, que ha perdido su camino
    he llenado mis bolsillos, con escombros del destino.

    Sabes bien que:
    Manejo implacable mi nave cibernética
    entre aquel laberinto de los planetas muertos
    y cual si fuera la espuma de un anuncio de cerveza
    una marca me ha vendido la forma de mi cabeza
    ya que yo:

    No tengo tiempo de cambiar mi vida
    la máquina me ha vuelto una sombra borrosa
    y aunque soy la misma tuerca que han negado tus ojos
    sé que aún tengo tiempo, para atracar en un puerto de amor.

  • Es raro esto de mudarse

    Viví 16 años en un mismo lugar (la casa del Centro, de la que ya les he contado). Un día, nos fuimos mi hermano y yo de vagaciones a Acapulco -con una tía- y cuando regresamos, ¡estábamos mudados!
    Así que vivì 12 años en la nueva casa, la de Iztapalandia (donde al principio el silencio era tan profundo que me espantaba el sueño) y me casé.
    Vivimos un ratito en el depa que Alberto tenía rentado en la Roma y nos mudamos de nuevo, a donde estamos desde hace casi cinco años.
    No soy muy de mudanzas, la verdad. Yo con gusto seguiría en la casa del centro, pero era imposible seguir ahí: no había modo de comprar y arreglar el edificio que finalmente se cayó.
    De la misma manera, yo no me habría mudado de blogger por gusto: siete años duró ahí este blog, y el único cambio (de rax.blogspot a rax2.blogspot) se debió a un accidente.
    Pero wordpress es cosa bonita y los sitios web regalados deben aprovecharse. Y más cuando le levantan falsos al blog de uno (estuvo unos días etiquetado como fuente de maldad o algo así).
    Así que aquí estoy.
    .
    .
    .
    Sería lindo decir que ahora voy a escribir más seguido, más bonito, más correcto; pero no creo en las resoluciones de fin de año -y menos las de fin de agosto-. Lo que sí puedo decir es que, cuando escriba, lo haré con gusto.
    Y que seguiré poniendo acá mis elucubraciones zombiescas, por supuesto.
    Y que tengo hambre (ya sé que no tiene que ver, pero yo no tengo la culpa de tener hambre).

  • No de aguilita, ¡por favor!

    (Esta nota habla de baños públicos y miados; pero no es especialmente asquerosa)

    Estaba en el Palacio de Bellas Artes y tuve que entrar al baño. la fila era inmensa (cómo se nota que la mayoría de los arquitectos son hombres: casi todos los edificios tienen baños planeados para alguien que sólo va a bajarse el cierre y descargar en 30 segundos las penas de su alma) y hube de aguardar pacientemente. Pero aguardar implica dejarse las orejas puestas, así que me resigné a la sinfonía de pedos, pujidos y comentarios diversos que se dan en los baños (no es como para espantarse o decir «yo no, nunca», ¿verdad?).

    En fin. la cosa es que pasó al baño una mujer con una niña de unos 7 años. Y ya que cerraron la puerta del privadito, escuché a la mujer decir: «ya sabes, no te sientes». ¡Qué ganas de darle una patada en la bocota! Porque luego entra una al baño y se topa con salpicaduras dignas de borracho en garibaldi. Y todo porque algunas mamás irreflexivas le enseñan a sus hijas a hacer «de aguilita», quesque por higiene.

    La cosa, mis estimadas damas, no funciona así: un bicho no se les va a pegar por sentarse en el excusado. Tampoco a sus hijitas. El bicho hará su aparición si dejan sucio «aquellito» o, quizá, si, por ejemplo, se embarran sin querer con un charco dejado por el aguilita previa.

    Ahora bien: si piensan que pueden pescar así un hongo o una bacteria, o si les gusta la emoción de flotar a 10 centímetros de la taza, no seré yo quien las juzgue. pero ¡por favor! así como enseñan a las niñas a salpicarlo todo, enséñenles a limpiarlo luego.

    Grrr.