Categoría: Varia invención

Todo lo que no cae en otras categorías. O bien: pura loquera.

  • Paradoja para las cabañuelas

    Paradoja para las cabañuelas

    diluvios

     

    Hace rato que parecía que iba a llover me acordé de que mi abuela decía que el primer mes del año es el mes de las cabañuelas, ese método de previsión climática que consiste en adjudicar el clima de cada día al mes correspondiente por su número:

    • 1 es enero
    • 2 es febrero
    • 3 es marzo
    • 4 es abril

    y así hasta

    • 12 es diciembre

    Luego, se va en reversa:

    • 13 es diciembre
    • 14 es noviembre
    • 15 es octubre

    hasta

    • 24 es enero

    Entonces, se dividen los siguientes seis días en mañana y tarde:

    • 25 en la mañana es enero
    • 25 en la tarde es febrero
    • 26 en la mañana es marzo

    y así hasta

    • 30 en la mañana es noviembre
    • 30 en la tarde es diciembre

    El 31 se divide por horas, de ida y vuelta:

    • 1 am es enero
    • 2 am es febrero
    • 3 am es marzo
    • 4 am es abril

    y así hasta

    • 10 pm es marzo
    • 11 pm es febrero
    • 12 am es enero

    Yo, curiosilla como era, decía entonces: Pero si todo el mes de enero es para vaticinar el resto del año, ¿qué miden de enero los tres días, dos horas que le tocan de las cabañuelas? Mi abuela, en vez de contestarme, me veía raro, no sé si orgullosa de tener una nieta inquisitiva o harta de mis preguntas.

    En fin. Ahora que recuerdo el asunto me pregunto: ¿qué pasaría si el mundo estuviera destinado a acabarse, no sé, digamos que en abril? Todo va bien los primeros días, pongamos por caso:

    • 1 de enero: frío y viento (corresponde a enero)
    • 2 de enero: hielo (corresponde a febrero)
    • 3 de enero: lluvias (corresponde a marzo)
    • 4 de enero: meteoritos asesinos y granizo de fuego (corresponde a abril)

    ¿Y luego? Si se va a acabar el mundo por completo en abril, lo lógico sería que no hubiera ningún clima a partir del 5 de enero. Pero entonces tendría que volver a haber clima el 21 de enero, que tendría que haber de nuevo meteoritos y fuego, seguidos de lluvias (el 22), hielo (el 23) y frío y viento (el 24). ¿Y entonces? De nuevo esos climas, alternados mañana y tarde el 25 y el 26, cerrando con más meteoritos y fuego, ¿no? Y tres horas de clima frío seguidas por fuego y meteoritos el 31 en la madrugada, un día entero de no-clima, y fuego y meteoritos a las 9 de la noche para tener lluvias a las 10, hielo a las 11 y frío y viento a las 12.

    Ok hasta ahí. Pero hay varios problemas:

    1. ¿»No-clima» es onda ni frío ni calor o qué?
    2. Con tantos ataques de meteoritos asesinos y granizo de fuego, ¿sobreviviría el mundo a las cabañuelas?
    3. Si no las sobrevive, ¿quiere decir que la previsión cabañuelística se equivocó?
    4. Si se equivocó, ¿para qué o por qué hubo fuego y metoros?
    5. Si, por el contrario, las cabañuelas no incluyen lluvia de fuego y meteoritos y en cambio propone un clima normal para los días correspondientes a abril en adelante, ¿cuál fue el chiste de las cabañuelas?

    Imagínense si, para colmo, el fin del mundo llega como un nuevo diluvio universal o, peor todavía, si la tierra se abre en dos para dejar salir al dragón volador que empolla en su centro. Lástima que ya no vive mi abuelita para compartirle mis nuevas dudas :(

     

  • Propósitos de año nuevo

    Propósitos de año nuevo

    Mucha gente tiene la costumbre de hacer una lista con sus propósitos de año nuevo. Generalmente la escriben (o la formulan mentalmente) el 31 de diciembre en la noche, justo entre los brindis y el atragantamiento de uvas. Lo malo de hacerlo así es que pueden quedar metas rarísimas. Por ejemplo, pueden ser muy vagas («Este año voy a cuidarme»), muy ambiciosas («Voy a bajar treinta kilos y a ponerme más buena que un mango de manila»), francamente irrealizables («compraré una casa en la riviera francesa y obtendré la nacionalidad finlandesa») o de plano imposibles de controlar («Me sacaré el premio mayor de la lotería»). 

    Yo un tiempo intenté lo de los propósitos de año nuevo, pero mi psicoentomólogo me sugirió evitar ese tipo de metas chafas. Me dijo que pensara bien mis metas y que las escribiera, que se las enseñara en nuestra siguiente sesión. Cuando lo hice y comencé a leer en voz alta mis resoluciones, puso cara de no estar contento. Luego me dijo que me había ido al extremo contrario al tratar de  evitar las vaguedades, las imposiciones y las metas irrealizables. Mi lista decía más o menos:

    • Acariciaré a mis gatos cada que estén cerca y tenga tiempo y ganas de acariciarlos, siempre y cuando se dejen.
    • Me bañaré si me hace falta, tengo tiempo y no hace mucho frío.
    • Compraré y comeré un danonino de plátano.
    • Trataré de acordarme del lugar donde dejo las llaves del coche para no dar vueltas y vueltas como loca por toda la casa a la hora de salir a la calle.

    Lo peor del caso es que no cumplí con lo del danonino de plátano (¿para qué sufrir con un nuevo sabor, me decía yo, si amo adoro idolatro los de fresa?) ni con lo de las llaves: a pesar de que la resolución era blandita como almohadón de plumas, ni siquiera traté de acordarme del lugar donde dejaba las llaves. Todo mal.

    Al año siguiente lo volvimos a intentar. Ya había cambiado de psicosomatólogo y el nuevo no me propuso la tarea, pero yo traía la espinita clavada desde la vez anterior y lo hice de todos modos. Le dije en la última sesión del año que quería leerle mis propósitos de año nuevo y que  esperaba su retroalimentación. Estaba segura de que me iba a ir muy bien porque había optado por otro tipo de propósitos, más del día a día:

    • Pagaré a tiempo o casi a tiempo las tarjetas de crédito, la luz, el gas, el teléfono y esas cosas.
    • Compraré cada libretita mona que se me ponga en frente, si es que tengo dinero y la libreta está en venta.
    • Dormiré cuando tenga sueño y comeré cuando tenga hambre. O antojo.
    • Acariciaré a mis gatos siempre que pueda (lo siento, me encanta acariciar a mis gatos).

    El doc me dijo que para esos propósitos no necesitaba esperar el inicio de año, que bien podían ser «propósitos de una vida medianamente sensata». Es decir, fracasé de nuevo. Todo ese año me la pasé meditando en mis posibles propósitos para el siguiente fin de año porque ya era una cuestión personal. Incluso regresé al psicoenterólogo (con uno nuevo, claro: del último deserté ignominiosamente por motivos que no vienen a cuento pero que en otro momento les puedo contar, si quieren).  Y en esta ocasión decidí intentar otro tipo de metas:

    • En caso de que se desate el apocalipsis zombi, me salvaré de la debacle y salvaré al menos a veinte escritores (hombres y mujeres, claro) mexicanos de los sencillos, amables, talentosos y trabajadores, ajenos a las ego-wars, al machismo y a las envidias para iniciar una nueva civilización basada en la cultura.
    • En caso de que los extraterrestres me abduzcan, les diré «llévenme con su líder», para que vean lo que se siente.
    • En caso de que se mude al departamento de junto al mío un conde transilvano, lo invitaré a beber… vino. Y le pondré ajo en su copa, nomás por la pura diversión en caso de que resulte vampiro.
    • En caso de que mis gatos comiencen a hablar un día cualquiera, los videograbaré y subiré sus discursos a FB, con la intención de ayudarles a conquistar el mundo.

    Cuando acabé de leer mi lista, el doc estaba llorando. Primero supuse que lloraba de emoción porque pocas veces llega alguien con propósitos tan bien pensaditos. Pero luego me cayó el veinte: otra vez me había equivocado. Me había dejado arrastrar por mi propio entusiasmo y había me había despegado de la realidad tremendamente: ¿veinte escritores mexicanos sencillos, amables, talentosos, trabajadores, ajenos a las ego-wars, el machismo y las envidias? Cinco, tal vez. Diez, ya muy optimista. Pero ¿veinte? :( Bueno, no es tan grave, le dije al doctor. Nos conformamos con los escritores chidos que podamos salvar y añadimos gente de otras especialidades, siempre que sean buena onda. El doctor sollozó y me pidió que no volviera: ni a hacer propósitos de año nuevo ni a visitarlo en su consultorio. Supongo que me considera una persona más allá de la necesidad de plantearse metas y de necesitar ayuda. ¡Qué orgullosa me siento de mí misma!

    Lo malo es que los 31 de diciembre se han vuelto aburridos para mí desde entonces. Pero no se puede tener todo en la vida, supongo.

     

     

    tic tac tic tac
    tic tac tic tac
  • Recuento de días frenéticos (pero felices)

    Recuento de días frenéticos (pero felices)

    Ibero-Monterrey-Acapulco
    Ibero-Monterrey-Acapulco

    Benedetti decía que de vez en cuando hay que hacer una pausa, no para llorarnos las mentiras sino para cantarnos las verdades. Me late. Pero también conviene de repente hacer una pausa para poner en orden las ideas y los recuerdos, para evitar que el tiempo deslave lo que ahorita se siente tan nítido. Sobre todo cuando es una temporada ajetreada, como la que estoy viviendo.

    Y es que, en las dos últimas semanas, el itinerario estuvo rudo, pero altamente satisfactorio:

    • El lunes 7 de octubre tuve el honor (neto es un honor) de dar la primera charla de la semana de letras de la Ibero, y platicar acerca de mi trabajo como guionista con alumnos de, sobre todo, tercer trimestre. Les conté de lo divertido, sabrosón, satisfactorio y reconfortante que puede ser el trabajo del guionista, pero también de lo frustrante y molesto que puede volverse en ocasiones. De lo que he estado dispuesta a hacer (aprender economía, no dormir, leer el tvynovelas) y de lo que de plano he dicho «eso no lo hago aunque paguen bien». De cosas que he aprendido y de errores que he cometido. Mientras más hablaba yo, me di cuenta más y más de lo mucho que amo esta loca profesión (parafraseando a Orson Welles). Hablar de lo que uno hace sirve para que otros se enteren, pero también para que uno mismo recupere certezas que andaban extraviadas o que no había querido ver. Y bueno, lo cierto es que la bandita Iberoletrosa se portó genial, como acostumbra.
    • El martes salió, en la Jornada Aguascalientes, una entrevista que me hizo Javier Moro. La pueden leer aquí
    • El martes volé a Monterrey, donde tuve la experiencia genial de impartir un taller de guión en la Universidad de Nuevo León, participar en una charla sobre Literatura Infantil y Juvenil en la Feria del Libro y presentar mi novela. Fue una semana intensa, muy, muy bonita, en la que conocí gente maravillosa, atenta, entusiasta y cálida. Todo se lo debo al grupo Biblionautas, encabezado por Dalina Flores. El taller estuvo intenso: teníamos poco tiempo y yo, recién inspirada por la charla en la Ibero, iba más enamorada del guión que nunca; pero el grupo estuvo súper pilas y creo que la cosa salió bastante bien. (Voy a confesar algo: aunque llevo más de diez años dando cursos de guionismo, cada que va a empezar uno reviso todos mis apuntes, reacomodo temas y materiales, me pongo nerviosa y reevalúo qué ejemplos incluir y qué ejemplos dejar fuera. Y creo que eso es algo bueno).
    • La charla sobre LIJ fue cortita pero sustanciosa. La presentación de Ojos llenos de sombra, simplemente perfecta. Nos trataron excelente en el Gargantúa, la lectura de Susana Ruiz-Vicentello de primer nivel, las participaciones de Dalina Flores y Manu Gómez… ¡bueno! Me tuvieron con el ojito remi toda la noche. Qué bueno que no fui maquillada (mentira: debí ponerme el disfraz completo, bua).
    • El regreso a DF nos trajo otra sorpresa: compartimos avión con Celso Piña. Señorón super simpático y muy, muy amable. No se enojó de que le pedimos foto y hasta sugirió el mejor encuadre, je. Y, claro, eso nos da una lección: subirse a un ladrillo y marearse es de aficionados. Los grandes de verdad no dejan de ser sencillos. Habría que tatuárnoslo en el brazo pa verlo cada que nos abrochamos las agujetas de los zapatos :P
    • Por cierto, el sábado 12 salió en el suplemento Laberinto una reseña que hice de la novela Loba, de Vero Murguía. Se lee acá (está en la página 8)
    • Estuvimos en el DF todo el lunes, yupi. El martes, camioncito a Acapulco, a la Primera Feria Internacional del Libro de allá. Un gustazo formar parte de esa primera camada. Mar y libros es una buena combinación. Entrevisté a Alberto con respecto a su nuevo libro, Manda fuego, presenté Ojos llenos de sombra (con la participación super mega wow de Luis Téllez Tejeda, que dijo cosas rebonitas) y di una charla sobre literatura de horror. También tuve ocasión de conocer a Julio M. Llanes, apasionado promotor cubano de la literatura infantil y juvenil. Me recomendó algunos libros, así que traje cargamento para la columna en La Jornada Aguascalientes ;)
    • Por supuesto que algo lindo de estar en Acapulco fue coincidir con amigos queridos y conocer nuevos. Y comer sabroso. Y tomar el sol.
    • Me quedan pendientes de contar: la niña que no sabía lo que es un buffet (que ya conté someramente en Facebook, por si les llama la atención), el hombre de negocios que me invitó a dar un taller gratuito porque a él no le interesa la literatura (?), la demostración de Krav Magá a la orilla del mar…

    Anoche regresé de Acapulco. Hoy presento a Alberto en la Feria del Libro del Zócalo y el lunes voy a la Feria del Libro de San Luis Potosí. Al mismo tiempo, avanzo en un nuevo proyecto de escritura inspirado por un «caso de la vida real». Estoy contenta y agradecida con la gente que ha confiado en mí.

    Dieta octubre
    Dieta octubre

    Y bueno, les dejo la liga al primer capítulo de Ojos llenos de sombra, leído por Susana Ruiz-Vicentello: 

  • País de Maravillas: Sobre la inutilidad de prohibir libros

    País de Maravillas: Sobre la inutilidad de prohibir libros

    Voy más despacio de lo que quisiera en esto de subir las entradas de País de Maravillas al blog. Lo siento mucho. Pero de a poquito vamos yendo.

     

    Ilustración de Nell Fallcard
    Ilustración de Nell Fallcard

    País de Maravillas

    Sobre la inutilidad de prohibir libros

    Raquel Castro

    1.

    Como contaba aquí mismo la semana pasada, mi tía Estela trabajaba en una escuela donde había una sección prohibida en la biblioteca. Lo que no dije es que esta sección era bastante amplia, y que los libros censurados incluían muchos que las propias editoriales y hasta la SEP habían catalogado como “adecuados para niños”. Sin embargo, se trataba de una escuela religiosa, sólo para mujeres, donde la enseñanza de las materias curriculares era bastante menos que una prioridad y los libros prohibidos incluían aquellos que incluían escenas sexuales y groserías, claro (¡Adiós, Mil y una noches en su versión original! ¡Adiós, José Agustín!); pero también estaban vedados los hablaban de religiones distintas a la de la escuela (¡Adiós, Mahabharatha! ¡Adiós, Mil y una noches en versiones expurgadas!), los que presentaban mujeres en roles no tradicionales o francamente rebeldes (¡Adiós, Mujercitas! ¡Adiós, Alicia en el país de las maravillas!) e incluso aquellos en los que las parejas se enamoran: era una escuela que promovía los matrimonios arreglados y meterles ideas de romance, amor y libre elección a las alumnas era ilegal ahí (o sea que ¡Adiós, Cenicienta y Blanca Nieves y Bella Durmiente! ¡Adiós, todo tipo de literatura rosa!). Años después de mi primer encuentro con los libros prohibidos (los que mi tía me prestó con la condición de que devolviera cuando alguna autoridad de su escuela los pidiera de vuelta, cosa que jamás sucedió) tuve la oportunidad de trabajar como maestra suplente en ese mismo colegio. Me veía divina vestida de manga larga y falda a los tobillos, la verdad. Pero me salgo de tema: a lo que quiero llegar es a que tuve ocasión de convivir con niñas de quinto de primaria y segundo de secundaria. Niñas que habían crecido alejadas de toda esa “literatura perniciosa”. Y ¿qué creen? Que las niñas de quinto, una vez que me tuvieron confianza, me contaron algunos de los chistes colorados más léperos que he escuchado en la vida. Tratando de ocultar mi sonrojo (la verdad, me agarraron en curva) les pregunté dónde los habían aprendido. La respuesta fue la misma con variantes: la muchacha, dijo una. Mi nana, dijo otra. La hija de la cocinera, agregó una más. Así me fui enterando de que estas niñas eran criadas no por sus padres, sino por el personal doméstico de sus casas… y a que a ese personal no le importaban ni tantito las prohibiciones que tenían tantos y tan buenos libros bajo llave en la escuela. Lo peor del caso, pensaba yo, era que junto con las otras religiones y la rebeldía femenina y las palabrotas, las niñas de esa escuela se estaban perdiendo también de historias interesantes y, sobre todo, bellas.

     

    2.

    Yo me pregunto si tiene algún caso prohibirle libros a los niños, niñas y adolescentes. Generalmente concluyo que no. Pienso que si algún libro es demasiado complicado para su nivel lector o su historia de vida, lo dejarán a un lado o pasarán a través de sus páginas de noche. Eso en el peor de los casos: en el mejor, algo se les quedará: una inquietud, una pregunta, un sueño. Algo que quizá más adelante encuentre respuesta o embone en el rompecabezas que es la vida de cada persona. Así me pasó a mí con al menos un libro: El gato y otros cuentos, de Juan García Ponce. Lo compré cuando tenía como nueve años con unos vales que le habían dado a mi mamá el día del maestro. Me gustó porque empezaba hablando de un gato, precisamente: había aparecido en el edificio sin decir ni miau y el protagonista y su esposa lo habían adoptado. Cuando llegué a casa con mi libro y me senté a leerlo, me pareció rarísimo y muy emocionante. Aparte del gato tenía relaciones muy complicadas, con pleitos y engaños y locura; y también tenía cuerpos desnudos y sexo. Ahí leí por primera vez la palabra masturbación, y recuerdo haberla buscado en el diccionario y no haber entendido mucho de todos modos. No me convertí en una ninfómana ni me embaracé a los trece años, así que supongo que, en realidad, la lectura no fue tan perniciosa. Con todo, como lo llevaba a la escuela, mi maestra me lo pidió para hojearlo y ese mismo día, a la hora de la salida, me dijo que no me lo iba a devolver porque no estaba bien para mi edad; que se lo iba a dar a mi mamá en la siguiente junta de padres y maestros. No tuve corazón para decirle que ya lo había acabado. Lo peor fue que, curiosamente, la maestra no pudo entregarle el libro a mi mamá: esa misma semana se lo robaron de su estante. Juro que no fui yo. Pero eso llega a pasar cuando se prohíben libros.

     

    libros prohibidos

  • País de maravillas: Gianni Rodari

    País de maravillas: Gianni Rodari

    Los días se ponen pesados y se me olvida subir acá las entregas de País de Maravillas.

    Pero en estos días subiré las que están atrasadas. La de ahorita es la 5, mañana subiré la 6 y espero subir el domingo la 7. En el periódico van 8, así que con eso quedaríamos al corriente. :)

     

    Ilustración de Nell Fallcard
    Ilustración de Nell Fallcard

    País de Maravillas

    Una recomendación: Gianni Rodari

    Raquel Castro

     

    Conocí la obra de Gianni Rodari un poco tarde, cuando tenía yo alrededor de 13 años. Quizá había leído antes cuentos suyos, aislados, pero nunca me había fijado en el nombre, y fue hasta que mi tía Estela dejó caer en mis manos el libro Cuentos para jugar que reparé realmente en el autor. Me llamó la atención porque cada uno de los cuentos tenía tres finales posibles, para que cada lector eligiera su favorito. Pero, sobre todo, porque en la introducción el autor decía: “y si ninguno de los finales te gusta, inventa el tuyo”.

    Pasé semanas pegada al libro, leyendo cada cuento en diferente orden: primero, el planteamiento y los tres finales de corrido; luego, el planteamiento con uno de los finales, de nuevo el planteamiento con el segundo final y de nuevo el planteamiento con el tercer final. Luego, el planteamiento de cada cuento con mis propios finales… Luego mi mamá me preguntó que de dónde había sacado el libro y, cuando le dije que de la biblioteca de la escuela donde mi tía estela era directora, me sugirió que lo devolviera ya (sugirió es un eufemismo). Cuando se lo quise entregar a mi tía, me dijo que me lo quedara en préstamo indefinido: que en su escuela estaban prohibidos esos libros (ya les contaré al respecto más adelante, es una historia un poco macabra) y que si en algún momento alguien lo pedía de vuelta ella me avisaría de inmediato. Todavía está en mi librero.

    Desde entonces soy entusiasta admiradora de Gianni Rodari. Los siguientes libros que conseguí de él ya no jugaban a contar varios finales, pero cada uno es especial a su modo: Cuentos por teléfono es una colección de historias cortas, dirigida a los más pequeños, pero que también podrán disfrutar los papás, hermanos o tías que hagan el favor de leérselas en voz alta a los enanos. Hablando de enanos, está Los enanos de Mantua, que es para niños chiquitos también, y que me gusta porque tiene partes en rima y partes en verso. Como Los negocios del Señor Gato, que empieza con un cuento en prosa y sigue con varios poemillas un poco en el estilo de T. S. Eliot y su Libro de los gatos habilidosos del viejo Possum (en el que se basa la obra musical Cats y que también vale mucho la pena).

     

    Debo confesar que fue un golpe muy duro para mí enterarme de la muerte de Rodari. No importa que me enteré tardísimo, cuando tenía ya unos veinte años. Tampoco  importa que todo mundo me diga que seguro desde mi primer libro de Rodari venía ya su ficha con año de nacimiento y muerte: sus cuentos me parecen tan actuales, tan míos, que aún me cuesta creer que murió cerca de diez años antes de que me encontrara yo con sus letras por primera vez (ahora que lo pienso: me ocurrió lo mismo con John Lennon, que murió el mismo año).

    En cualquier caso, el consuelo llega en forma de libro: nos quedan sus cuentos, que no son pocos. Entre ellos, hay uno en particular que recomiendo siempre que me piden que proponga un libro:

    —¿Me recomiendas un libro para una niña a la que le encanta leer?

    —Claro —les digo–, prueba Cuentos escritos a máquina, de Gianni Rodari.

    —¿Qué libro sugieres para un niño al que no le gusta leer?

    Cuentos escritos a máquina. Déjaselo en su buró o en el baño, deja que lo descubra solito.

    —¿Qué libro le regalo a mi mamá, que tiene sesenta años, anda medio depre y tiene la vista cansada?

    Cuentos escritos a máquina, de Gianni Rodari. Dile que empiece por “Me marcho con los gatos”.

    —Mi abuelo apenas aprendió a leer y se siente muy orgulloso. ¿Qué libro le puedo dar?

    —Dale Cuentos escritos a máquina, de Rodari, y no olvides ponerle una dedicatoria linda con letra bien hecha.

    Les juro que no hago trampa: realmente es un libro que puede encantarle a todo mundo (y hasta ahora no encontrado a una sola persona que no le guste, lo juro).

    Además de sus cuentos, Rodari nos dejó un libro simplemente maravilloso y genial: Gramática de la fantasía, un ensayo o un manual (o ambas cosas a la vez) en el que no sólo comparte ejercicios para aprender a contar historias para niños; sino que, además, comparte estrategias para impulsar a los niños y niñas (y padres y madres y maestros y adultos en general) a inventar sus propias historias. Como dice al final de su introducción: “No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”. Y lo dice en serio.

     

    Gianni Rodari