Incluso, el café me sabe a cartulina:
Por cierto… ¿alguno de ustedes ha sentido que, de plano, se come el dinero?
Leía yo Salón de belleza (pueden ver la entrada correspondiente en notas previas) cuando mi gato llegó al sillón, muy dispuestito a exigir atención. Como no le hice caso, aplicó su típico plan b: saltar a mi regazo para quedar justo entre mis ojos y el libro.
Y entonces, pasó: el gato olisqueó el libro… lo volvió a olisquear… se le restregó encima, ronroneando como loco. Y comenzó a lamerlo con fruición. Como si el libro fuera de papel-whiska o algo así.
Cuando acabó el rapto pasional, la página que yo leía estaba reblandecida de tanto lengüetazo. El gato trató de arrebatarme el libro, pero como no me dejé, se marchó, ofendido.
Qué cosa más rara: Primo jamás se había interesado tanto en la literatura…
Hace un par de posts, Alberto Chimal me dejó un mensaje críptico, acerca de un premio. Como yo no compro billetes de lotería ni nada, me pareció raro, pero ya que lo vi me pareció algo muy lindo lindo: se trata del “Premio al Esfuerzo Personal”, lo que suena muy inspirador, y ahora la cosa es pasarlo a alguien o a álguienes más. Las reglas son éstas:
1.- Al recibir el Premio, se ha de escribir un post mostrando el premio y se ha de citar el nombre del blog o web que te lo regala y enlazarlo al post de ese blog o web que te nombra ganador.
2.- Elegir un mínimo de 7 blogs (pueden ser más) que creas que brillan por su temática y/o su diseño. Escribir sus nombres y los enlaces a ellos. Avisarles de que han sido premiados con el “Premio al esfuerzo personal”. Para que lo recojan.
3.- Opcional. Exhibir el Premio con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que tú escribes sobre él.
Bueno, antes de decir a quiénes les paso la estafeta, déjenme decir que NO sabía que YA se pueden subir imágenes en blogger. ¡Así de vieja soy!
Va pues. Le paso el galardón a:
1. El rufián melancólico, porque es constante, escribe reseñas inteligentes y hasta se reúne IRL con otros bloggers. Muy buenos sus textos, la neta.
2. Cin porque me hace sentir que estoy recorriendo el mundo con ella.
3. Maribel, porque una y otra y otra vez demuestra que calidad es más que cantidad (y que debió estudiar humanidades, me cai).
4. David Miklos, que sabe combinar letra e imagen, humor y melancolía
5. Ministry of silly walks, por su excelente sentido del humor
6. Bloodbat, porque es viejito como yo, aún usa un blog de a devis, siempre está enojado y tiene una opinión política radicalmente distinta a la mía. Y así y todo lo quiero un chingo. Si eso no es amistad, no sé qué es. (A ver si no me deja de hablar ora que se entere de lo de la opinión política).
7. Bandala por su lucidez y buen tino para reír de lo bque hay que reír
Y se me ocurren otros, otros agregaré. :)
Gracias a Alberto Chimal y saludos a todos.
Un amigo mío, del que no diré el nombre, descubrió su inclinación homosexual durante el tiempo que fuimos juntos a la escuela (no, no hablo del kinder). Fui testigo directo de sus dudas, sus miedos, sus anhelos… bueno, eso que tiene toda persona cuando comienza a enamorarse y tal, pero con la carga extra de los prejuicios, propios y sociales.
Porque, para colmo, a mi amigo le gustaba un chavo hetero, de esos machirrines de barbita de candado, bota vaquera y mucha masculinidad (bueno, quizá sin las botas vaqueras). Distinta hubiera sido la historia si le hubiera gustado un chavo gay ya bien salido del clóset, asumido y sin traumas; o si le hubiera gustado uno de esos denominados «locas» -incluso por el resto de la comunidad LGBT.
Sí: mi amigo llevó la parte difícil, pero creo que no fue el único que creció con la experiencia. Sus amigos aprendimos mucho, también; e incluso el chavo que le gustaba tuvo chance de aprender dos o tres cositas (y nos demostró que tener aspecto de machirrín no implica, por default, que se sea violento o intolerante). Al final, bateó a mi amigo pero le dejó claro que no era por una cuestión personal, sino de gustos -le gustaban las mujeres, ni modo. Pese a todo, le ratificó a mi amigo su amistad, su cariño, y ni le dejó de hablar ni le rompió la madre.
Basta de experiencias personales: si menciono todo esto es para explicar por qué me gustó Toda esa gran verdad, de Eduardo Motagner. Va mi explicación:
La historia que nos regala Montagner (y que nos vende Alfaguara) es la de un chico de provincia que se descubre gay en un pueblo chico (infierno grande, así es). Oh-oh. Para colmo, descubre que no es simplemente gay, sino que su verdadera pasión es del tipo perverso polimorfo, es decir, encuentra el placer no en los genitales sino en otro lado. En este caso… en las botas de hule que usa el vaquero de sus sueños (y cómo me acordé de mi amigo en la parte de la descripción del vaquero).
Olviden Brokeback Mountain: se trata de vaqueros mexicanos. Con botas de hule, como de jardinero, de esas con las que se puede cruzar el pantano sin mancharse (mi plumaje es de ésos). Pero salgo de tema.
Lo importante es que Montagner logra crear una sólida empatía al transmitirnos las dudas, los sueños, los miedos y hasta las cochinadas de Carlo, su personaje: ¿masturbarse a escondidas sobre las botas de hule del novio de su prima? ¿acariciar la mancha de orina que dejó su oscuro objeto del deseo en un rincón del establo? Oh, sí. Eso y mucho más. Y lo leemos sin juzgar, vueltos cómplices del adolescente que nunca había escuchado sobre fetichismo, que se debate entre su deseo de ser «normal» y el de seguir sus impulsos.
Los personajes no son planos: ni hay un malo de malolandia ni un bueno de disneyworld. El galán fetiche no se vuelve gay, pero hace un sacrificio considerable por bien del protagonista, a quien, pese a todo, considera su amigo. El final no es el clásico happy end pero tampoco es una matazón horrible, ni un final trágico a huevo -en realidad, es un final esperanzador.
Lalo es un escritor muy joven (ésta es su primera novela) y por momentos tropieza en su narrativa. Más que errores, esos baches parecen promesas de que, con la práctica -que dan los años-, será un narrador de mucha calidad. Por lo pronto, hay que decir que los fallos de Toda esa gran verdad no entorpecen la lectura, misma que puede ser gozosa o culposa (según como traiga su conciencia el lector, je). Yo no sé si prestársela a mi amigo o si de plano comprarle su propio ejemplar. Pero sí sé que se la recomiendo a todo aquel que haya tenido dudas sobre su propia identidad (más allá de lo sexual) y, sobre todo, a todo aquel que crea que puede haber cosas mejores que Dawson’s Creek a la hora de recordar esa etapa divina del highschool, la prepa o el cch. (O bueno: la Vocacional, el CETIS o cualquier otro bachillerato).
Léeanla, amiguitos.
Ayer fue el Homenaje a Alí Chumacero, festejando sus 90 años. Como la cosa fue en la sala Principal del Palacio de Bellas Artes, me tocó trabajito intenso. Primero fue el registro de prensa. Muy bien, muy mono: darles boletín, llevarlos al área designada. Ya lo había hecho en los lejanos días del Auditorio Nacional y me consta que los giornaleros de cultura son más fáciles de tratar que los de espectáculos. Me cae que sí. Cien por ciento.
Pero luego… llegó la hora del coctel -y no todo mundo estaba invitado. Ingrata que es la vida, me mandaron de apoyo en la cadena. Es decir, a decir el típico: tusí-tunó que a algunos hace sentir tan bien.
Bueno, pues a mí no. Es horrible, es asqueroso, es indignante. Te sientes cucaracha con los que no pueden entrar pero lo piden con amabilidad y te sientes tratado como cucaracha con los que se portan agresivos o prepotentes.
Al final quedé malviajada y muy muy muy cansada. Hoy me siento exhausta. Y no me gustó lo de la cadena. No entiendo que alguien pueda sentirse pleno o superior o que disfrute la prepotencia. No, no lo entiendo. Y espero no volver a verme en esa situación. No lo haría de nuevo ni por Alí Chumacero.