Categoría: Varia invención

Todo lo que no cae en otras categorías. O bien: pura loquera.

  • Me duele una muela

    Bueno, no es exactamente que me duela. No me molesta, tampoco. Me late. Como un corazón. Camino aprisa, corro, o me amarro las agujetas (o sea, realizo cualquier actividad que requiera de un enorme esfuerzo físico -sí, a mí, amarrarme las agujetas me implica un enorme esfuerzo físico-), y de inmediato empieza a pulsar, tum-tum, tum-tum, tum-tum.
    Pero ya la vi en el espejo (la estudié atentamente, hice una cartografía de sus contornos y accidentes geográficos) y sigue siendo una muela. Es decir, no se ha convertido en músculo cardiaco, lo que me proporciona cierto alivio (sería muy difícil comer carne con una muela de carne… ¿tendría, tal vez, que empezar a comer hueso?).
    Pero el tum-tum sigue. Y anoche me pareció escuchar que era acompañado por otra cosa, un sonido como cánticos a muchas voces, pero tamaño miniatura.
    En fin, hoy voy al dentista, a ver si me explica el tum-tum, los cánticos y el extraño olor como a cerdo y piña a las brasas que sale de mi hociquito cada tanto.
    Por cierto, leí de unas tribus hawaianas microscópicas, que huyeron de sus islas por miedo a las erupciones volcánicas. Yo me pregunto…

    PD. Acá está la super foto santodominga:

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

  • Santos Domingos, Batman

    NOTA: UN AGRADECIMIENTO GRANDE GRANDE A KAREN POR NOMBRAR A ESTE BLOG COMO UNO DE CINCO QUE LE CAIN BIEN :) POR REFLEXIONANTES

    En la chamba, este mes me tocó participar en la armada de una exposición sobre el barrio de Santo Domingo, que es donde se encuentra la ofi donde trabajo. Mi parte fue escribir los pies de foto y algunos otros textos. Y, claro, tuve que leer un buen sobre la zona. Es impresionante la cantidad de edificios interesantes y de historias que conocí, sobre todo si consideramos que
    a) yo viví en este rumbo por 16 años, sin darme color de nada
    y
    b) hablamos de unas pocas manzanas, acaso cinco o seis.

    En todo caso, lo más chicles fue que me cambié el switch, y en vez de venir como loca histérica por llegar tempra, me puse en plan turista, en las mañanas y en las tardes, pa conocer intheflesh eso que leí.

    Por ejemplo, supe que:

    Plaza de Santo Domingo. En la época prehispánica formó parte del palacio de Cuauhtémoc. En 1526 se estableció el convento de Santo Domingo y en 1900 se colocó la fuente central, con el monumento a Josefa Ortiz de Domínguez.

    Portal de los Evangelistas. Llamado así por los escribanos públicos establecidos en este sitio desde el siglo XIX. En ese entonces, se sentaban ante una mesa provista con infinidad de plumas, tintas, navajas y distintos tipos de papel.

    Portal de los Evangelistas, 2. En la actualidad, los escribanos aún se encuentran ahí, con máquinas de escribir, listos para redactar cartas de amor o negocios. Hay, además, un gran número de imprentas, dedicadas a realizar trabajos rápidos y a bajo costo.

    Templo de Santo Domingo. Fue el primer convento dominico que se fundó en la Nueva España. El primer edificio se construyó en 1590, en donde actualmente se encuentra el Antiguo Palacio de la Inquisición, pero hubo que derrumbarlo porque se deterioró debido a la humedad.

    Templo de Santo Domingo, 2. En 1736 fueron consagrados el nuevo templo, en su ubicación actual, y la casa conventual. En 1861 se demolió la mayor parte de los edificios del conjunto religioso al hacerse efectivas las leyes de Reforma.

    Templo de Santo Domingo, 3. Los portales del lado Oeste del templo son un agregado del siglo XX. Se encuentran donde en el pasado estuvieron la portería y la capilla del Rosario.

    Fachada del Templo de Santo Domingo. Corresponde al barroco del siglo XVII. En sus nichos hay esculturas que representan a San Agustín y a San Francisco.

    Fachada del Templo de Santo Domingo, 2. En la parte alta de la fachada puede apreciarse un relieve que representa la protección de San Pedro y San Pablo a Santo Domingo.

    Portada lateral del Templo de Santo Domingo. Su relieve central representa un sueño del Papa Inocencio III, en el que Santo Domingo observa a San Francisco tratando de evitar el derrumbe del templo.

    Interior del Templo de Santo Domingo. Destaca el retablo barroco dedicado a la Pasión de Cristo, del siglo XVIII, ubicado en el crucero derecho. Cuenta con pinturas de el Divino Herrera, de segunda mitad del siglo XVI.

    Capilla de Santo Domingo, interior del Templo. En esta capilla se encuentra la escultura colonial de Nuestra Señora de la Bien Aparecida, que lleva el bastón de mando virreinal porque en aquel tiempo era considerada patrona de la Ciudad.

    Capilla del Señor de la Expiración. Es la única capilla que quedó en lo que fue el atrio de Santo Domingo.

    Antiguo Palacio de la Inquisición. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición funcionó en México de 1571 a 1820. Se fundó a raiz de la conjura encabezada por Martín Cortés, quien deseaba independizar la Nueva España.

    Antiguo Palacio de la Inquisición. El edificio actual fue realizado en el siglo XVIII y es obra del arquitecto Pedro de Arrieta, quien introdujo la novedad de utilizar arcos entrelazados, que dan la impresión de estar colgando, en las esquinas del patio.

    Antiguo Palacio de la Inquisición. En 1854 fue habilitado como Escuela Nacional de Medicina y hoy, además de ser Escuela de Enfermería, alberga un museo.

    Antiguo Palacio de la Inquisición. El poeta Manuel Acuña se suicida en el interior de la Escuela Nacional de Medicina, el 6 de diciembre de 1873. Tenía 24 años.

    Antigua Aduana. Este edificio del siglo XVIII conserva su aspecto original, a pesar de que ha sido modificado y restaurado varias veces. Actualmente alberga oficinas de la Secretaría de Educación Pública.

    Antigua Aduana. En su interior destacan los dos patios de amplias dimensiones y la pintura Patricios y Patricidas, de David Alfaro Siqueiros.

    Esquina de Brasil y Cuba. Casa de Diego y Pedraza, primer cirujano que hubo en la capital de la Nueva España. El edificio actual es del siglo XVIII.

    Casa del Marqués del Apartado. Con una fachada revestida de cantera y no de tezontle, que era el material de moda, este edificio es considerado una de las casas neoclásicas más bellas de la ciudad de México.

    Casa del Marqués del Apartado, interior. En el patio se conservan restos del Templo Mayor.

    Casa del Marqués del Apartado, leyenda. Se cuenta que esta casa fue mandada construir por el Conde de Apartado para ofrecerla al rey Fernando VII, si decidía venir a gobernar México, ya que Napoleón Bonaparte había invadido España e impuesto a su hermano José como rey.

    Secretaría de Educación Pública. Anteriormente estuvo aquí el convento de la Encarnación. El edificio actual data de 1922.

    Secretaría de Educación Pública. Los temas de los muerales de sus patios fueron sugeridos por José Vasconcelos, entonces ministro de educación. Cuenta con murales de Diego Rivera, Jean Charlot y Amado de la Cueva.

    Chale, ora pienso que les debí contar antes, pa que vinieran a ver la expo. Las fotos estuvieron pocasumadre, en serio.

    En fin. Les busco una fotito y se las pongo acá luego…

  • Cuchifritín

    1. El tesoro de Lupe la loca

    Le decían Lupe la güera cuando era joven, pero cuando yo era niña ya le decían Lupe la loca. Se había comido a varias de mis gallinas y a mi gallo. Tenía un gato que se llamaba Chicho, que al final resultó ser Chicha y tuvo varios gatitos muy monos.
    Vivía sola, con la Chicha, en un cuartito de azotea. A mí entonces me daba miedo, pero también me daba tristeza. Había sido guapa y ahora estaba, realmente, medio loca. Hablaba sola, decía groserías, ¡se comía a mis mascotas!
    Mi abuelita la quería mucho y no la soportaba, según su estado de ánimo y según la virulencia de Lupe en el momento. A veces le daba comida, ropa, hasta muebles. A veces platicaban. A mí me parecía que eran parientes o algo, porque era mucha coincidencia que las dos tuvieran los ojos verdes y que tuvieran como la misma edad y se llamaran del mismo modo. Pero nunca se lo dije a mi Mamá Lupita, porque seguro le hubiera molestado. Como cuando le dije a mi tío que ya sabía que se llamaba Chiflis. ¡Ella me lo había dicho! «Tu tío Chiflis». Sonaba tan bonito que yo cómo iba a saber que estar chiflado no era algo bonito para mi tío. Chiflis suena, en todo caso, mejor que Virgilio, que es el nombre de mi tío…

    Cuando Lupe se enfermó muy grave mis papás la llevaron al hospital. Cuando se murió, mi mamá subió a limpiar su cuarto. Yo subí con ella, me atraía la arqueología y me pareció que era lo más cercano que me podía encontrar.
    Había muchísima basura y cosas viejas y polvo. Me dio lástima Lupe, que vivía en un lugar tan triste. Tan solita. Hasta la perdoné por comerse mis gallinas y mi gallo.
    Entonces junto a la cama, en una caja, vi un libro que se veía antiguo, que se llamaba Cuchifritín, el hermanito de Celia. Y lo deseé como pocas veces había deseado un libro. ¡Era un tesoro arqueológico!
    Bueno, pues me lo robé. Y lo gocé muchísimo: fue una gran gran cosa, era divertidísimo, creativo, bonito, las ilustraciones me encantaban… Durante años fue uno de mis favoritos. Porque además de lo lindo que era, me recordaba mi temporada de arqueóloga.
    Luego se perdió. Me lo robaron, o me lo tiraron a la basura, o yo qué sé. Pero se quedó en mi memoria como un cálido y maravilloso recuerdo.
    Pasan los años, inventan Internet, se me ocurre averiguar sobre Cuchifritín…

    2. Cuchifritín, Elena Fortún y Celia
    Descubrí que Cuchifritín no había sido un alucine mío, y que tampoco había sido yo tonta al disfrutarlo tanto: que sau autora, Elena Fortún, se hizo famosa en la España pre-Franco justo por su escritura imaginativa, divertida, bonita. Y que no era sólo un libro (yo lo intuía, al leerlo notaba que había referencias a textos previos). Y que los de Cuchifritín no eran los más importantes, además: él era hermanito de una tal Celia, más divertida y genial, según Internet.
    Tuve chance de ir a España. Conseguí en una librería, no el librito que tanto había querido, pero sí cuatro de los de Celia. Abrí el primero, no era lo mismo, lo guardé.
    Hasta la semana pasada… ¿qué hace que un día sea el indicado para apreciar realmente cierta obra?

    Empecé el viernes con Celia, lo que dice. Hoy ya voy a la tercera parte de Celia, novelista. Es simplemente excelente. Ahora quiero, de todos modos, recuperar a Cuchifritín, de quien recuerdo con especial cariño cuando planeaba su expedición al Polo Norte, je.

    En fin… si se lo encuentran, recuerden que el 13 de agosto es mi cumple, jiji. Y si quieren saber más de la autora, visiten su página oficial.

    Y bueno… así es como se veía aquel libro…

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

  • Sincronías

    Mi amigo Vicente me mandó esto. Es un asunto divertido, así que pego mis resultados e invito a realizar el jueguillo. Ahi me cuentan cómo les va.

    1. Abre tu biblioteca musical (Winamp, Media Player,
    QuickTime, iPod, o lo que sea)
    2. Oprime Reproducción aleatoria
    3. Oprime >Reproducir
    4. Por cada pregunta escribe la canción que esta en reproducción
    5. Por cada nueva pregunta oprime el botón siguiente (borra mis respuestas y pon las tuyas!)
    6. ¡¡NO HAGAS TRAMPA!!

    * Despertar en la mañana: I’ll be right here waiting for you, de Monica and 112 (¿de dónde salió esto? Creo que nunca lo había oído)

    * Amigos: LFC – Vasos Vacíos

    * Escuela y/o trabajo: Mistaken, de Save Ferris (oops)

    * Enamorándose: Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Meche Sosa y Fito Páez (¡tanta sangre que se llevó el río… no será tan simple como pensaba!)

    * Relación con la pareja: El rag de las tres, Delgadillo (huh?)

    * Música de pelea: El tema musical de los Dukes de Hazzard (jajaja)

    * Cortando con la pareja: Maybe someday, The Cure

    * Graduación: Santa María, de In Extremo

    * La vida es: Lucha de gigantes, de Nacha Pop

    * Decaída mental: Romanza escocesa sin palabras, Les Luthiers (el texto introductoria dice: A continuación se incluye una pieza para gaita y orquesta, la “Romanza escocesa sin palabras” de Patrick McKleinschuss, obra de carácter autobiográfico ya que McKleinschuss era un gaitero romántico, escocés y mudo. El final, una nota prolongada de gaita que parece no terminar nunca, denuncia descarnadamente la situación de muchos escoceses sometidos en el pasado a la obligación de tocar notas prolongadas de gaita que parecían no terminar nunca.)

    * Conduciendo un automóvil: To a loyal friend, Sopor Aeternus

    * Melancolía: People are strange, The Doors

    * Regresar con la pareja: Migra, de Tijuana no

    * La última batalla: Conquest of paradise, Vangelis (wow)

    * Escena de muerte: I will always love you, Kenny G (muero de saber que tengo esto)

    * Canción de funeral: El Fantasma, Maldoror

    * Última canción: Are you gonna go my way

  • y lo que yo iba a decir…

    Nada, que se me olvidó de nuevo.