Blog

  • ¡Vámonos a Querétaro!

    ¡Vámonos a Querétaro!

    Damas y caballeros, niños y niñas:

    Si están ustedes en la ciudad de Querétaro y/o sus alrededores, o tienen ganas de ir a conocer el acueducto, aprovechen esta bonita oportunidad: me encantará verlos en Twitteratura y tonos barrocos, actividad que organiza el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, los días 26 y 27 de abril del presente (o sea, 2013). Estaremos José Luis Zárate, Alberto Chimal, Ruy Feben y quien esto escribe. Habrá presentaciones de libros, algún taller, charlas y más (por cierto: entre las presentaciones editoriales estará la de Ojos llenos de sombra, emoción y alegría). Aprovecho para agradecer a Ileana Cruz su interés (si fuera un crimen, diríamos que ella es la autora intelectual).

    Y bueno, sin más parloteo, les dejo el cartel para que se les antoje muchísimo y se decidan a asistir:

     

    CARTEL

  • Preguntas frecuentes 1

    Preguntas frecuentes 1

    Últimamente me han preguntado mucho por una ficha biográfica mía. Según yo, la que está acá tendría que ser suficiente; pero supongo que le falta seriedad. Así que venga acá la ficha seria:

     

    Raquel Castro (Ciudad de México, 1976) es escritora, guionista, profesora y promotora cultural. Dentro del equipo del programa Diálogos en confianza de OnceTV ganó en dos ocasiones el Premio Nacional de Periodismo. Ha colaborado también en programas educativos y en revistas como Luvina, Castálida, Rock Bottom, 24xsegundo, Guardagujas y Sputnik, en las que ha publicado cuentos y artículos sobre literatura, tecnología y música. Narraciones suyas aparecen en las antologías Antes de que las letras se conviertan en arañas (2007), Códices en el asfalto (2010), Así se acaba el mundo (2012), Más de lo que te imaginas (2012), Bella y brutal urbe (2013) y Morrissey y los atormentados (2013). En 2012 obtuvo el Premio de Literatura Juvenil Gran Angular con Ojos llenos de sombra, su primera novela. Tiene una columna semanal en el sitio Ladobe.com.mx y su propia bitácora en www.raxxie.com.

     Raquel en 2012

  • Taller de guión audiovisual en línea (los invito)

    Taller de guión audiovisual en línea (los invito)

    Con esta nota los invito: el próximo lunes, 8 de abril, comienzo a impartir un taller de guión audiovisual. Lo interesante del taller es que es en línea, es decir, los asistentes y yo nos comunicaremos por internet, de manera que no habrá un horario fijo de clases ni un espacio físico en donde estar. Todo el trabajo será hecho de manera más flexible.

    El taller se llama «De la idea a la escaleta: taller de guión audiovisual» y tiene como fin dar todos los elementos necesarios para escribir una historia de cine, televisión u otros medios audiovisuales. Es una versión especial de los cursos que he dado en vivo en varios lugares durante los últimos años y está organizado por el Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

    El programa completo, en formato PDF, se puede ver en esta dirección.

    Se puede pedir todavía más informes escribiendo al correo electrónico escrituraclaustro@gmail.com, llamando al teléfono 5130 3300 (exts. 3461 o 3305) de la ciudad de México o visitando el sitio http://escrituraclaustro.ucsj.edu.mx.

    Y éste es Peter Murphy en la película El ansia (1983) de Tony Scott, clásica del darketismo:

    Murphy_TheHunger

  • Nueva etapa

    Nueva etapa

    Fue hasta 2005, después de seis años de trabajar en Canal Once, que supe por primera vez lo que se siente que te corran. No era mi primer trabajo, sino el segundo; pero el anterior, haciendo guiones para la SEP y la BBC de Londres, era un proyecto con principio y fin, por lo que cuando acabé, simplemente di las gracias, recibí mi cheque y fui feliz.

    En Canal Once, en cambio, trabajé durante años, sintiéndome parte de la barra para la que escribía, haciendo míos sus principios de equidad, perspectiva de género y cultura de la prevención. Me clavé, pues. Así que fue muy intenso el golpe emocional cuando me citaron un día para decirme que al día siguiente ya no era parte de Diálogos en Confianza, y que ni me molestara en entregar los guiones que estaba desarrollando en esos momentos. Así: No, mañana ya no vienes, ésta fue la última quincena que se te paga, no hace falta que entregues esos guiones que te tocaría mandar el lunes. Así.
    Y yo, confusa y dolida me fui sin hacer ningún pancho ni exigir nada ni sacar mis cosas del estantito que compartía con otro guionista.

    No es que me agarrara realmente de sorpresa el cortón gacho: hacía casi un año, desde que corrieron a mi primera jefa en Diálogos, Maru Tamés, que yo pensaba seriamente en renunciar. En vez de Maru habían puesto a dos jefas de las que, como no tengo nada bueno que decir, mejor no hablaré. Sólo he de decir que una de ellas, la que me decía «bizcochito» y se quejaba de que en programas de contenido social se discrimine a la gente bonita y rubia, había agotado mi paciencia un poco más que la otra, la que creía que estábamos en un kinder a su cargo y nos trataba con una dulce y siniestra condescendencia estilo Dolores Umbridge. Y eso lo digo sólo para tener contexto: alrededor de un mes antes de que me despidieran había tenido una discusión con Bizcochito y le había levantado la voz. Así que en cuanto ella consiguió que echaran a Umbridge y tomó el control total, me dio cuello. Era de entenderse. De esperarse.

    Creo que lo que más me molestó fue que yo llevaba meses pensando en renunciar y no lo hacía por mi lealtad a Diálogos. Es como cuando no cortas a un novio por tratar de salvar la relación y de pronto te enteras que hace rato que te pone el cuerno, y te bota.
    Pero esa experiencia (que fue fea y triste, y que tardé mucho en superar) me dejó algo muy valioso: ya había aprendido que un trabajo puede ser genial y que es grandioso cuando tus jefes confían en tu talento, y creces; lo siguiente fue aprender que hay una vida más allá del trabajo y que la vida no se acaba cuando te botan.

    Después del Once estuve en un proyecto en la SEP, de esos que tienen principio y fin, y a la semana de que terminó entré a trabajar al INBA, a la Coordinación Nacional de Literatura.
    Amé mi trabajo desde el primer día, en buena parte porque eso de la promoción cultural me apasiona desde chavilla, pero también porque me tocó trabajar con un jefe generoso, inteligente y con mucha experiencia en ese ámbito. Además, mi perfeccionismo y su neurosis hicieron un enganche excelente :)

    Con el paso del tiempo, cambié dos veces de puesto, tuve gente bajo mi responsabilidad, pude inventar y crear ciclos literarios y charlas de temas que a mí me parecen importantes. Hubo sinsabores, claro, porque si no, no le pagarían a uno por trabajar; pero hubo muchísimas experiencias gratas, conocí personas maravillosas, aprendí montones de cosas.

    Pero…

    Ayer fue mi último día en ese trabajo.

    Esta vez sí renuncié.

    Después de muchísimo pensarlo (y de platicarlo un montonal con Alberto, mi papá y amigos de gran confianza) concluí de que era hora de entrarle de lleno a mi otro gran interés, la escribidera, y que necesito dedicarle tiempo en serio, al menos por un rato. Así que será una especie de año sabático para ponerme a darle duro a las historias que traigo en la cabeza. A ver qué tal me va. Peeeero por mal que me fuera, el hecho de tomar la decisión y moverme y enfrentar con seriedad y respeto lo que me gusta hacer es algo bueno, ¿no? Y es bueno, muy bueno, tener esta sensación novísima de que salgo de una chamba por decisión propia y no porque se acaba el proyecto o porque dejo de ser requerida en un trabajo.

    (Como he dicho antes acá mismo, este blog ha sido muchas veces mi acicate para no olvidar que me gusta escribir. Por eso creo que tenía la obligación moral de venir a contar acá todo esto).

    Yo, hoy
    (Esta de acá es una instantánea que me tomó Alberto precisamente hoy, durante una sesión de fotos con mi hermano Fa en el Parque Ecológico de Xochimilco. Sirva para inmortalizar en la memoria el primer día de la nueva etapa).

  • La siguiente gran cosa (The next big thing)

    La siguiente gran cosa (The next big thing)

    la foto (4)

    [read in English]

    Estoy muy emocionada, como siempre que hay algún juego interesante en los blogs, Facebook o twitter (o myspace, hi5 o lo que sea). Resulta que la escritora Judy Goldman me pasó la estafeta para participar en The next big thing, un acontecimiento bloguero de esos bonitos, old school, surgido en Australia pero que se expande por el mundo…
    Así que, primero que nada, agradezco a Judy la invitación (vayan y conozcan su sitio en este link o allá arriba donde está su nombre; anden, yo acá los espero) y a continuación contesto las preguntas de The next big thing, primero en español (ya que este blog es básicamente en español) y luego en inglés (para no romper la cadena). Además, para que realmente sea una cadena, hay que invitar hasta cinco escritores/ilustradores a que tomen la estafeta y contesten las preguntas el próximo viernes en sus respectivos blogs. Mis invitados son tres escritores y una ilustradora de los que soy fan entusiasta (además de que son blogs que me encantaría ver más activos):
    Alberto Chimal
    Erika Mergruen
    Arturo Vallejo
    y
    Margarita Nava
    Espero que el próximo viernes tengamos ocasión de leer las respuestas de los cuatro :D

    Y, ahora sí, el chismógrafo:

    1. ¿Cuál es el título provisional de tu próximo libro?
    Kriptonita en la primera pregunta: soy pésima con los títulos y si me detuviera a escoger uno que me guste, nunca llegaría al punto de ponerme a escribir la historia. Pero ya que hay que decirle de alguna manera al coso, pues de momento se llama La abuela malvada.

    2. ¿De dónde te llegó la idea para el libro?
    Soy fan absoluta del horror desde que era niña y tenía, desde hace años, el deseo de escribir una novela de horror para esa niña que fui.

    3. ¿En qué género cae tu libro?
    Novela de horror para chavos.

    4. ¿Qué actores elegirías para hacer una versión cinematográfica de tu libro?
    Me gusta Judy Dench para la abuela. Para el protagonista, Gael Bernal cuando tenía 12 años.

    5. ¿Cuál sería la sinopsis de una línea de tu libro?
    Un niño es aprisionado por un fantasma en una casa en la que se confunde la realidad con las pesadillas.

    6. ¿Quién publica tu libro? / ¿Será un libro autopublicado o representado por una agencia?
    Aquí comienzan las discrepancias culturales, me temo, pero no es el momento de ponernos a hablar de las agencias en este lado del río Bravo. Yendo al grano, diré que aún no sé quién lo vaya a publicar, pero que me empezaré a preocupar de eso cuando sienta que ya está perfectamente terminado.

    7. ¿Cuánto te tomó escribir el primer borrador del manuscrito?
    Todavía no lo termino, pero calculo que me tomará unos dos meses trabajando de corridito.

    8. ¿Con qué libros del mismo género compararías tu historia?
    Me encantaría pensar que tiene cierta hermandad con los cuentos de Jean Ray (en cuanto al género “horror”) y con las narraciones para niños de Ana María Shua en La fábrica del terror.

    9. ¿Quién o qué te inspiró a escribir este libro?
    Un viejo álbum fotográfico que encontré en casa. Al hojearlo, me di cuenta de que no sabía nada de la mayoría de la gente retratada, y eso que son mi familia. Pensé que podría ser interesante inventar aquello que no sabía, y a la vez plantear la idea de que damos por hecho un montón de cosas sobre las personas sin saber realmente nada.

    10. ¿Qué más del libro podría picar la curiosidad de los lectores?
    Que, además, de la historia de miedo, hay un enigma por resolver, por lo que se trata también de una historia de suspenso.

    Old-Family-Album-35-1

    Y ahora, en inglés:

    The Next Big Thing

    I’m very excited, as I always am when there’s an interesting meme or game on blogs, Facebook or Twitter (or MySpace, Hi5 or whatever). Turns out writer Judy Goldman gave me the baton for participating in The Next Big Thing: a nice, old school blog event, of Australian origin but rapidly traveling the world…
    So, first of all, I thank Judy for the invitation (you should go and visit her site; go now, I’ll wait right here), and next I’ll answer the questions of the Next Big Thing game. I did it so first in Spanish (because that is this blog’s primary language) and then (now) in English.
    Besides, in order to make the game continue as a chain (as it is expected), I must invite up to five writers or illustrators to take the baton from me and answer the questions in their respective blogs or sites. My invitation goes to the following people:

    Alberto Chimal
    Erika Mergruen
    Arturo Vallejo
    and
    Margarita Nava

    Here, the Q&A,

    1. What is the working title of your next book?
    This first question is kryptonite! I’m really bad at choosing titles and if I had to stop and pick one I am absolutely sure I really like I’d never get to the point of beginning to write the story! However, since I have to somehow identify the thing, a working title can be Evil Grandma.

    2. Where did the idea come from for the book?
    I’m a huge horror fan since I was little and for many years I had wanted to write a horror novel for the little girl I was.

    3. What genre does your book fall under?
    Horror novel for young readers.

    4. What actors would you choose to play the part of your characters in a movie rendition?
    I’d like Judy Dench for the role of the Grandma. For my protagonist, I’d like Gael García Bernal (the Mexican actor)… when he was twelve.

    5. What is the one-sentence synopsis of your book?
    A boy is imprisoned by a ghost in a house where reality gets mixed with nightmares.

    6. Who is publishing your book? Will your book be self-published or represented by an agency?
    Here begin the cultural differences between Mexico and other countries, I’m afraid, but this is not the time to talk about how agencies “work” south of the Rio Grande. More to the point, I’ll say I don’t know yet who will be publishing it, but I’ll start worrying about that when I finish the story.

    7. How long did it take you to write the first draft of the manuscript?
    It isn’t finished yet, but I guess it will take two solid months to complete.

    8. What other books would you compare this story to within your genre?
    I’d love to think it’s in some way similar to the horror stories of Jean Ray (a Belgian writer I admire enormously) and at the same time to Argentinian writer Ana María Shua’s stories for children in her book The Horror Factory.

    9. Who or what inspired you to write this book?
    It was an old photo album I found in my house. Leafing through it, I realized I knew nothing about most of the people who appeared in the pictures, and I was astonished because they were my own family. I thought it could be interesting to invent that which I didn’t know, and at the same time write something about how we assume a lot of things about people without actually knowing anything for sure.

    10. What else about the book might pique the reader’s interest?
    Maybe that, aside from being a horror story, there is an enigma to be solved, so it is also a mystery story.