Categoría: Noticias

  • ¡Vamos al cine! (sin salir de casa)

    ¡Vamos al cine! (sin salir de casa)

    Alberto y yo les tenemos una invitación:

    Mañana, viernes primero de mayo (del año de la pandemia), por la tarde, probaremos a hacer un visionado conjunto de Monty Python y el Santo Grial (1975), utilizando la extensión para Chrome de Netflix Party (que permite que varias personas vean la peli y chateen a la vez). En caso de que quieran unirse a nuestro experimento, aquí van las instrucciones:

    Necesitan tener una cuenta de Netflix, usar el navegador Chrome e instalar en éste la extensión Netflix Party. Aquí la pueden bajar y aquí se ve cómo se usa. Y luego:

    1. Ingresen a Netflix en su navegador.
    2. Vean nuestra transmisión de mañana (viernes primero de mayo, etcétera) en el canal de YouTube. Será a las 6:00 de la tarde (hora de la ciudad de México), y será una breve lectura de nuestra serie de #LibrosParaLaCuarentena.
    3. Estén pendientes a que en el chat de la transmisión les pasemos el link de la sesión de Netflix Party.
    4. Copien el link en su navegador y asegúrense de que el icono de Netflix Party esté en rojo.

    ¡Y listo! Además de que será divertido acompañarnos aunque sea a distancia, Alberto puede contar muy buenas anécdotas sobre la peli, porque la estudió para hacer su tesis de maestría. (Y así sentirá que todo ese esfuerzo sirvió de algo.) ¡Nos vemos en el cine!

  • Fireside

    Fireside

    Ayer me llegaron varios regalos muy lindos de cumpleaños, y entre ellos este:

    ¡El nuevo número de Fireside Quarterly!

    El año pasado, varios autores y autoras de México tuvimos la oportunidad de ir a la World Science Fiction Convention en San José, California. Participamos en conferencias, presentamos nuestro trabajo y fuimos parte de la MexicanxInitiative, un proyecto para comunicar a la gente de aquí con los mexicoamericanos de allá (y si entonces nos preocupaba a todos el racismo que se veía, imagínense ahora, ay). Algo de lo más bonito que salió es que varios de nosotros hemos podido empezar a colaborar en proyectos binacionales, y uno de ellos está en Fireside, una revista independiente que ha empezado a publicar, en español e inglés, a gente de México.

    Ahora me tocó a mí (con un cuento titulado «Gallinas», o «Chickens») y estoy muy contenta. Si quieren conocer más sobre la revista, o ver algo de lo que han publicado ya (y estaría muy lindo que así fuera) lo pueden hacer visitando su sitio. De hecho ¡ya hay otro cuento mío allí!

    Muchas gracias a Pablo Defendini y Julia Rios.

  • Algún tiempo después…

    Algún tiempo después…

    Esta es la primera nota en este sitio en un buen rato, pero ahora tengo la intención de publicar más aquí. No en abundancia, pero sí con un poquito más de frecuencia, para compartirles alguna que otra cosilla.

    Por ejemplo, este video, que se me había pasado publicar, y en el que Alberto y yo hablamos de nuestros libros más queridos. ¿Cuáles son los de ustedes? ¿Qué historias los han acompañado durante más tiempo?

    La foto no me hace la más feliz, pero yo sé que ustedes me quieren como soy. ;)

    Gracias a José Ramón Calvo, Marina Taibo y todos nuestros amigos de la Brigada para Leer en Libertad.

    También les cuento que seguimos con el canal de nuestros propios videos y que algunos de ellos están ya disponibles en formato de podcast (los pueden hallar en los podcasts de Apple). ¿Nos acompañan en ese proyecto?

  • Estrenando

    Estrenando

    beso en tu futuro collage

     

    Ayer fue la primera presentación de mi nueva novela, Un beso en tu futuro. El libro está recién salidito de la imprenta, apenas empieza a llegar a librerías y yo sigo en la fase wow, no me lo creo. Aunque, para serles bien sincera, estoy en esa fase desde 2012, cuando Ojos llenos de sombra ganó el Gran Angular, porque cada vez que empiezo a asimilar las cosas buenas que me ocurren, pasa una nueva que me hace volver a decir wow.

    Por ejemplo, la presentación de ayer, que fue en una escuela en el oriente de la ciudad.

    Salí con tiempo, acompañada por Alberto y nuestro amigo José Luis Zárate; pero nuestro GPS se volvió loco y, en vez de llevarnos a la escuela, nos dirigió a un panteón. La calle tenía el evocador nombre de Fuego fatuo y, por suerte, estaba a diez minutos de la escuela, así que no llegamos tan tarde (y tuvimos ocasión de inventar algunas historias que, pienso yo, deberían ser escritas). Lo malo es que llegamos derrapando, directo a la charla.

    Como cada vez que me toca participar en una presentación, conferencia o similar, estaba muy nerviosa. Hay un momento en el que siento una punzada en la panza y mi síndrome de la impostora me susurra al oído a ver qué babosadas sueltas esta vez; pero ya aprendí a no hacerle demasiado caso. Hablé de mi paradoja: escribo porque hablar me pone nerviosa, pero luego me invitan a hablar de lo que escribo. Hablé de mis novelas anteriores y las preocupaciones que me hacían retorcerme con cada una, y cómo, pese a eso, todas me han hecho sentir muy satisfecha. Hablé del chico que me gustaba cuando tenía doce años y cómo odiaba que, siendo mi mejor amigo, me contara de las niñas que le gustaban. Hablé de cómo esa anécdota fue la semilla de Un beso en tu futuro, y de cómo convierto en ficción esas semillitas de realidad. Es decir, hablé un montón.

    Y entonces siguió la parte chida: habló la muchachada. Desde la primera pregunta me cayeron rebién: ¿qué consejos nos das a los que queremos escribir? Buenísimo cuando, estando en secundaria, quieren escribir y están dispuestos a escuchar consejos. Yo no era así y perdí mucho tiempo, la verdad.

    Luego me preguntaron sobre la manera en que me ha cambiado el hecho de publicar lo que escribo (ájale: buen momento para hablar de la responsabilidad que estoy convencida que tenemos al comunicarnos con otros) y cómo combato yo el bloqueo. Al final, una chica me preguntó qué había pasado con aquel muchachillo que había sido mi mejor amigo y crush entre los doce y los quince años.

    Mi intención era contarle, muy casual y chacotera –así como soy, ja–, que finalmente él se había dado cuenta de mi simpatía y particular encanto y que, un par de meses después, se dio cuenta también de mi neurosis y obsesividad; pero me ganó la emoción y sólo pude responder: bueno, pues fue mi primer novio.

    No sé explicarles por qué, pero fue un momento muy especial y mejor ya no hice bromas ni añadí nada de lo que se me había ocurrido en el momento (por ejemplo, que a la fecha nos vemos poco pero nos queremos mucho y que no va uno a comparar tres años de crush y dos meses de novios con veinticinco años de amistad).

    Y bueno, luego de eso, la gran sorpresa: varios de los asistentes ¡compraron el libro! Esto no es poca cosa, banda: uno a la secundaria no lleva dinero como para tirar al cielo, así que separar del fondo de emergencia, o pedir prestado, o usar los ahorros… para comprar un libro es una chingonería, con perdón.

    Así las cosas. Por supuesto, salí feliz, feliz, feliz. O sea: ¿saben lo que vale que alguien aprecie tus consejos? Seguro que muchísimo más que el mejor de los consejos, ¿no? ¿Cuánto vale que te escuchen con atención, que dediquen un rato de su tiempo a lo que uno tiene que decir, que se rían de los chistes –algunos francamente malones– que uno pueda hacer?

    ¿Se dan cuenta de mi gran trampa? Me invitan a una escuela a dar una charla y la que recibe un montonal de cosas ¡soy yo!

    Y apenas es la primera presentación del libro. Ya les iré contando qué más pasa.

    beso en tu futuro 1

    Ah, y aprovechando: los invito a leer el libro. No es por nada, pero yo me divertí mucho escribiéndolo y otro tanto corrigiéndolo, así que no sé decirles si es o no bueno, pero les garantizo que le invertí todo el seso y el corazón y que no escatimé recursos en dejarlo lo más chulo posible (y otro tanto hicieron en la editorial, qué bárbaros).

  • Una invitación: Escritura 2017

    Una invitación: Escritura 2017

    escritura2017

    Tenía un buen rato sin publicar nada por acá, pero ya va siendo tiempo de revivir el sitio. Y me parece lindo hacerlo con esta invitación a un pequeño proyecto: Alberto, mi esposo, y yo lo hemos llamado #Escritura2017, y se trata… pues, de eso. Comprometernos a escribir durante el año hasta completar el primer borrador de un proyecto, del tipo que sea. Puede ser un libro, un texto suelto, una colección de textos breves. Como nuestra especialidad es la escritura de narrativa (cuento, novela, etcétera) nos concentraremos en ella, pero cualquier tipo de escritura se vale.

    Cualquier persona interesada puede participar. La etiqueta (hashtag) #Escritura2017 se puede usar para publicar notas sobre su trabajo, compartir sus progresos o pedir ayuda a otros. Durante todo el año, nosotros publicaremos ejercicios, sugerencias y enlaces a recursos útiles en este sitio y en el de Alberto. Además, cada mes haremos una transmisión en Periscope para conversar con quienes estén trabajando en sus proyectos. No será un taller, porque no sería posible leer en vivo el trabajo de todo el mundo, pero un espacio para intercambiar ideas y crear una red de apoyo.

    Hay proyectos semejantes, como el llamado NaNoWriMo (National Novel Writing Month, o Mes Nacional de Escritura de Novela, que es una idea de una comunidad virtual de los Estados Unidos). En este caso el objetivo no es completar una novela en un tiempo fijo sino mantener la disciplina de la escritura tanto tiempo como sea posible.

    Loinvitamos.

     

    Aquí pueden ver el video de nuestra presentación original del proyecto:

    Y aquí nuestra primera lista de sugerencias, para definir un proyecto de escritura narrativa.

     

    1. Establecer (y apartar) el tiempo con el que se va a contar. Lo importante no es la cuota sino la CONSTANCIA. Y se debe ser realista con las posibilidades que se tienen.
    2. Establecer una primera idea de la extensión del trabajo. Puede ser novela o libro de cuentos o novela corta. Y es posible cambiar de opinión, pero dependiendo de las necesidades del texto, que sólo se verán a medida que se vaya escribiendo.
    3. Establecer una primera idea de la forma del trabajo. Una novela no sólo es más larga que un cuento, por ejemplo, sino que propone su historia de otra manera, que puede ser más intrincada o más derivativa.
    4. Dividir el año de escritura en etapas y plantearse metas. Metas realizables.
    5. Empezar la “preproducción” tan pronto sea posible. Pero no dejar que esa preproducción consuma el tiempo de escritura.

     

    Hay muchos manuales de escritura que les pueden ser de utilidad, y aquí dejamos la referencia a uno que escribió Alberto y que puede descargarse gratuitamente.

    Las personas que nunca hayan escrito narrativa pueden hacer primero los ocho ejercicios fundamentales del manual, que están aquí: https://t.co/uMJDPSjcjb