Categoría: Filosofía de a varo

  • Hace falta humor

    Hace falta humor

    En marzo de 2012 participé en el encuentro Reescribir a México en el siglo XXI, en Puebla. Este fue el texto que leí, se los comparto.

    Hace falta humor
    Raquel Castro (o sea yo)

    Estaba terminando mi texto sobre “Reescribir México en el siglo XXI” cuando comenzó a temblar. No fue algo del otro mundo (sí, fue de 7.8 grados en la escala de Richter, pero sólo grado II en la de Mercalli, lo que significa que fue “débil”), pero se convirtió en el tema dominante en las redes sociales por varias horas.
    Lo que más me sorprendió fue la facilidad con la que la gente se convirtió en una turba dispuesta a linchar a cualquiera que hiciera un chiste sobre “la tragedia” que, acá entre nos, realmente no fue una tragedia. Un susto, tal vez. Una molestia. Pero ni punto de comparación con el terremoto aquel de 1985, que se ha vuelto referencia para todas nuestras movidas telúricas.
    Entonces tiré a la basura el texto que estaba terminando y empecé de nuevo: tenemos que rescribir México desde el humor. Se supone que somos un país que se ríe de la muerte, que domina el humor negro y que no tiene miedo de carcajearse de sí mismo. Se supone que tenemos una tradición literaria que también sabe tomarse con humor las cosas, heredera del español Francisco de Quevedo, con representantes como José Joaquín Fernández de Lizardi, Jorge Ibargüengoitia, Emma Godoy, Jorge Mejía Prieto y Carlos Monsiváis, por mencionar sólo a algunos.
    Se supone que incluso Sor Juana escribió gracejadas de vez en cuando, ¿no? Pero a veces se nos olvida. A veces, la literatura mexicana, reflejo fiel de la sociedad mexicana, se toma demasiado en serio a sí misma y se pierde en los laberintos sosos de la corrección política, que muchas veces es machista, agresiva y destructora.
    Hay autores que tienen tanto miedo de no ser “solemnes” que su narrativa se convierte en sermón. Y, lo que es peor, se vuelven inquisidores de todos los demás, de todos aquellos que no estén dispuestos a indignarse ante cualquier muestra de humor: “Trivializan la tragedia”, se quejan cuando alguien escribe en tono ligero, y de inmediato ponen esas obras en el estante de los subgéneros, del que es tan difícil salir, o etiquetan al responsable de “poco serio”, enemigo de la academia, o exageraciones peores.
    De nada sirve argumentar que la tan glorificada seriedad muchas veces es árida y pomposa, o que más de una vez esconde sólo el miedo a la autocrítica: “no me río de mí para que nadie pueda hacerlo”, que sería una variación de “el que se ríe se lleva”.

    Algo es verdad: vivimos tiempos difíciles. La violencia, el colapso económico, el calentamiento global, el ocaso de un imperio del que sólo somos una provincia oprimida. No hemos logrado la equidad de género ni la incorporación de los pueblos originarios a la vida económica del país. Hay especies vegetales y animales en serio peligro de extinción.
    Pero ¿serán realmente más difíciles nuestros tiempos que los primeros años del siglo XX, que los primeros del XIX? Al menos tenemos internet y vacuna contra la polio. No estoy minimizando la situación que nos ha tocado en turno: por el contrario, creo que ésta es delicada y que bien vale la pena usar todas las herramientas a nuestro alcance para hacerle frente. El humor incluido. El humor sobre todo.
    Porque la risa no es sólo frivolidad, pese a lo que quieren hacernos creer los serios-a-ultranza. La risa puede ser liberadora. No hablo de esa risa burlona, descalificadora, tóxica del que se siente superior; ni la risa amarga de la autocompasión y el victimismo. Me refiero más bien a la risa transgresora del que señala lo que podría estar mejor, la carcajada que ya por romper el silencio es muchísimo más que resignación.
    Esto se entenderá mejor si exploramos las funciones del humor, que, según Avner Ziv, autor de El sentido del humor, son cinco:
    • Función intelectual o didáctica
    • Función agresiva (que puede ser derivada de un sentido de superioridad o de la frustración)
    • Función sexual (de la que no hablaré porque hay niños presentes en la sala)
    • Función social (en la que se incluyen las señales de amistad, distensión y solidaridad)
    • Función del humor como mecanismo de defensa (aquí entran el humor negro y el reírse de uno mismo)
    Así pues, son estas dos últimas de las que hablo yo cuando digo que la risa es más que burla o resignación. Porque, como dijo Peter Berger, otro estudioso del humor y autor del libro Risa redentora, “quienes ríen unidos, permanecen unidos. El humor refuerza la cohesión.
    Sin embargo, parece que al que se atreve a escribir con humor le espera el linchamiento de los serios que les platiqué hace rato.
    Por eso me da gusto cuando me encuentro con obras de la literatura mexicana actual que se atreven a explorar el espíritu lúdico. Mencionaré solo algunos, para documentar nuestro optimismo:
    • José Luis Zárate (quien por cierto, debería haber sido invitado a este encuentro, ya que es uno de los mejores narradores no sólo poblanos, sino de todo México), autor de series de minificciones delirantes, ingeniosísimas, risueñas, pero con el mérito de no convertirse en chistes fáciles.
    • Fernando de León, cuentista jalisciense, quien juega a poner en situaciones cómicas elementos de la alta cultura (por ejemplo, en uno de sus cuentos, el Conde de Saint Germain y el Diablo son un par de vividores en las calles de Guadalajara).
    • Francisco Hinojosa, autor extraordinario por combinar a la vez la ligereza y la crítica demoledora.

    No son los únicos. Y quizá veamos más conforme aumente el número de escritores que se atreven a escribir de manera distinta a como exigía la tradición literaria del siglo XX. Ya hay muchos que están practicando técnicas y puntos de vista que hubieran sido impensables apenas hace 20 años. ¿Por qué no podrá haber más escritores –y escritoras– que utilicen las facultades liberadoras del humor? Yo diría que incluso nos hace falta: reescribir al país en este siglo, si es posible, tiene que pasar por modificar nuestra manera de pensar y de relacionarnos con el mundo.

    Braaaaaains
    Braaaaaains
  • Lo que no se hurta, se hereda (o algo así)

    Lo que no se hurta, se hereda (o algo así)

    revista kikis portada

    Seguimos con la limpieza de la casa, ahora sacando libros, papeles que ya no sirven, revistas que ya leímos, cómics que no nos gustaron y una variopinta colección de etcéteras relacionados con lo impreso. Llena de polvo hasta las cejas y con las palmas de las manos convertidas en la inspiración para Más negro que la noche, me encontré con una bolsa en la que venían algunas cosas que pertenecieron a mi mamá y que mi tío Carlos guardó celosamente hasta su muerte (la de él, el año pasado; la de mi mamá fue en 1991). Mi prima Tatiz me hizo el favor de entregarme estas cosas y yo hice la raquelada de traspapelarlas hasta hoy. Así que, polvosa y mugrienta me puse a revisar los contenidos de la bolsa y cuál va siendo mi sorpresa al encontrar, entre otras cosas, una revistita hecha en mimeógrafo, fechada en diciembre de 1972. Juglar, revista de la especialidad de lengua y literatura de la Escuela Normal Superior, dice ser. Lo primero que me encontré es que mi mamá era «director gerente» de la revista. Luego, al ver el índice, me encuentro con que su contribución en este número fue la sección de humor, con unos chistes mensos como los que a mí me gustan y con un poemita anónimo ¡que me sé de memoria!

    Ahora no sé si es coincidencia o si soy un robot programado con los gustos de mi creadora *bip, bip* **se prenden y apagan los foquitos que funcionan como ojos y se escuchan más bips**

     

    revista kikis 1

    En todo caso, es un descubrimiento muy grato. Y nada, que me da argumentos para seguir escribiendo cosas jocosonas: si alguien me reclama mi falta de solemnidad, simplemente le diré que es cosa de mi sistema operativo ;) –Entre tanto, les pongo acá el poemita anónimo que reprodujo mi mamá en la revista Juglar de diciembre de 1972 (¡cuatro años antes de que yo naciera!). A ver qué tanto puedo escribir de memoria y qué tanto necesito ver el acordeón:

    Por fin llegaste a mí, amada mía,
    entre mis manos te veré un momento
    para luego sentir el cruel tormento
    de que te esfumes en el mismo día.

    Dos veces en el mes con tu llegada
    se satura de luz el firmamento
    y si retrasas tu venida siento
    la espalda al estómago pegada.

    Yo quisiera que fueras más gordita
    y que tuvieras menos pretendientes
    o que algunos tuvieran menos dientes
    para así poder tenerte completita.

    Y te irás… prodigando tus favores
    a esa gente que muerta ver quisiera:
    al árabe, al tendero, a la casera,
    y a todos mis terribles acreedores.

    Yo no sé por qué fantásticas razones
    te pusieron por nombre LA QUINCENA
    pues con tus reducidas proporciones
    se puede malcomer… mas no se cena.

    Nota: pues tuve que ver el acordeón una vez y en otra parte mi versión no coincide con la de mi mamá. Busqué en internet y encontré al menos tres versiones ligeramente distintas -pero eso sí: en todas dice que es un poema anónimo. *bip, bip, biiiiip*

     

    revista kikis tabla

  • El clóset como la vida o la historia de mi skort

    lo viejo sobre lo nuevo

    Limpieza de clóset: para que pueda entrar la ropita nueva que sí me queda, hay que sacar la ropita menos nueva que ya no me va. Me dolió un montón tener que sacar mi skort (falda/short) de mezclilla porque era mi adoración, pero ya no podía usarlo porque corría el riesgo de que se me cayera en la calle. Así que, ahora que fui a Texas, a la misma tienda donde lo compré, me dije «si encuentro otro skort de mezclilla de mi talla, jubilo el viejito». sabía que era casi imposible encontrarlo porque cuando lo compré, en 2010, fui en verano, así que tenía en contra el paso del tiempo y la temporada adversa. Era, pues, un buen pretexto para no tirar mi querida shorlda (no, suena horrible, incluso más feo que «skort»). Como se pueden imaginar, la tienda estaba atiborrada de leggings (mallones, les decíamos antes) jeggings (pantalones embarradísimos), suéteres y chamarras, pero apenas había faldas. Luego de mucho buscar, encontré UN solo skort. Era talla 8, petit. El mío era talla 12, regular. «No me va a quedar», pensé, pero igual pasé al probador, porque no hay peor lucha y todo eso.

    Sorpresa: me quedó perfecto.

    Se veía rebién. Estaba cómodo pero no guango; corto, pero demasiado; perfecto, pues. Y sólo entonces le busqué la etiqueta para saber el precio. «Si cuesta más de 20 dólares no lo compro y mejor uso el viejito con cinturón», me dije, aún a sabiendas de que no uso cinturón y de que se vería como jareta de bolsa de basura. Le encuentro la etiqueta y

    Sorpresa 2: la etiqueta dice que está rebajado a 49 centavos de dólar.

    «Debe ser un error», me dije, y fui a la caja, sólo para encontrarme con que no era un error. El skort que me queda perfecto costó 49 centavos de dólar. Obviamente, lo compré y, obvia aunque dolorosamente, hoy puse el otro con la ropa que ya se va. Seguro encontrará una nueva dueña que lo quiera tanto como yo y a la que le quede mejor.

    Entonces me quedé pensando que  la vida misma es como un clóset: tienes que sacar no sólo lo viejo y lo que no te gusta, sino también lo que te encanta pero ya cumplió su ciclo o lo que ya no va con la persona que hoy eres, porque si dejas tu vida atiborrada de cosas, sentimientos, gente, recuerdos que sólo ocupan espacio, perderás la oportunidad de sorprenderte con nuevas cosas, sentimientos y gente. ¿O cómo vas a generar nuevos recuerdos? Además, así tienes el chance de que lleguen cosas, sentimientos y gente que podría impactarte de una u otra forma: un skort de 49 centavos, una persona invaluable, un sentimiento inédito, qué sé yo.

    Post data: Tengo otro skort, uno negro, que me fascina también. Me quedaba bien, luego me quedaba pegado, luego tuve que dejarlo de usar porque ya no me quedaba y hoy me queda de nuevo de maravilla. Ése no lo voy a sacar. Y tengo, también, mi uniforme de secundaria como si mañana me tocara ir a clase: falda, chaleco, blusa y suéter, todo en un mismo gancho. Es decir, así como hay cosas que se van, también hay que saber a qué cosas, sentimientos, gente y recuerdos hay que reservarles su espacio por más tiempo, o incluso permanente, sea en el clóset o en la vida.