Hace frío. Y, como siempre que hace frío, el cerebro se me congela y las ideas de mi cabeza huyen, supongo que a lugares más cálidos. Así las cosas, y considerando que es viernes y que hqce frío, que tuve que salir a la calle pese al frío y que mis dedos y mi nariz están congelados por el frío, en lugar de escribir algo medianamente simpático (o de quejarme del frío) les dejo una foto del gato Morris, cortesía de Alberto Chimal. (Morris, con ese abrigote no tiene frío, sobre todo porque en estos días sólo deja la cama para ir al sillón o al regazo calientito del humano en turno).
Blog
-
Morris, rey de la sábana (no sabana)
-
El crepúsculo, a lo lejos
Durante un tiempo tuve el hábito de transcribir fragmentos (largos) de novelas que me gustaban para compartirlas con un amigo que transcribía fragmentos (largos) de novelas que le gustaban para compartirlas conmigo (espero que sólo conmigo, pero no lo sé). Era emocionante. Claro, uno podía ir y comprar el libro y leer de un jalón en vez de por entregas; pero tenía algo de emocionante, de personal, eso de leer las entradas aquellas, sabiendo que el interlocutor se había tomado el tiempo de transcribir… Claro, probablemente era un paso de transición entre los hábitos analógicos y los digitales que estábamos comenzando a forjar: ¡era tan nuevo eso de internet, el mail, la inmediatez!
Pasó el tiempo, perdimos el hábito, ambos (al menos el de mandarnos los fragmentos transcritos); pero algunos de los fragmentos se quedaron, aquí y allá, en un mail viejito, en un disco de respaldo, qué sé yo.
Y hoy me encontré, buscando otra cosa, uno de esos fragmentos: el inicio de la novela El crepúsculo, a lo lejos, de Elie Wiesel, uno de mis autores favoritos. La novela me archirrencanta, por cierto. Se las recomiendo montón y, como muestra, les dejo lo que jallé:1.
Voy a enloquecer. Ahora es seguro. Después de la tempestad viene la calma. Oscilo entre ambas, por todas partes están las negras fauces del perro negro, veo el fondo del precipicio: tengo miedo y, sin embargo, tengo deseos de lanzarme. Avanzo y retrocedo al tiempo, al mismo paso, con el mismo designio. Hablo al callar, callo al hablar. Escucho al médico decirme: “cuidado, eres peligroso”.
¿Peligroso yo? ¿Por qué habría de serlo? ¿Porque conozco la verdad? Pero si no la conozco. ¿Porque la busco, entonces? Pero si ella me rehúye igual que la razón.
Afuera un viento suave sopla hacia la montaña. Me traslada a la infancia. En el camino eres tú a quien encuentro. Tú, la fuente tanto de mis certezas como de mis angustias.
Todavía es temprano, pero ya la clínica duerme. Abajo el pueblo duerme igualmente. Pero yo tengo miedo del sueño. Allí me espera un viejo; sé y no sé, ya no sé, quién es.
En mi sueño todo es estable. Ahora bien, prefiero la inestabilidad. En un mundo ordenado, me place ver nacer una conciencia que se desarrolle e inflame para denunciar la mentira de ese orden. Me gusta escuchar al viejo loco que hace tambalear todo lo que parece sólido.
Tambalea la piedra en la piedra, el cielo en el techo y el techo en la calle, y la calle en el adoquinado, y los vivos en las sepulturas. Tambalea el pensamiento en el pensamiento, el sueño en la memoria, la oración en las lágrimas del agonizante.
Mira: avanzo, avanzo hacia el recinto, me dirijo al océano. Un paso más, una palabra más y estaré del otro lado.
De ahora en adelante voy a reflexionar de otra manera, voy a expresarme en otra lengua, voy a reaccionar de modo inédito. Abandonaré mi cuerpo, repudiaré mi razón, me arrojaré a otra identidad, voy a precipitarme en otro tiempo y a enfundar un hábito que nunca ha sido el mío.
Adiós, yo.2.
Todo mi ser me lo dice. Voy a enloquecer; probablemente ya ocurrió. ¿Soy yo el que veo en el espejo? ¿Soy yo el que te habla, el que me habla? ¿Es mi mano la que te escribe? ¿Por qué tiembla mi mano? ¿Es mi cabeza la que estalla, mi sangre la que azota mis sienes? ¿por qué tengo la impresión, la sensación de estar despierto incluso cuando duermo, como si otro durmiera en mi lugar? En mis sueños veo dos hombres que corren hacia el mar, uno detrás del otro, e ignoro si yo soy uno de ellos, o el espectador que los observa, o el ahogado que les pide auxilio. Nada es normal, ¿no es cierto?
No es normal este deseo que me invade, cada vez más, de gritar contra el ruido y la luz… contra el ruido que hace la violencia del crepúsculo que se niega a ceder ante la súplica de las estrellas. No es normal, te lo digo, no es normal esta necesidad que me domina de huir de este cuarto, de esta institución, de esta sociedad, de esta existencia, y de hablar a los árboles, a las raíces, y también de escucharlos. Y es que a veces se dirigen a tus piernas, otras a tus oídos, a tus labios, a tus dedos. Cantan en primavera. Entonces todo canta, las ramas y las flores y las hojas. Cada manojo de hierba canta a su manera, solía decir en gran narrador jasid, el rabino Najmán de Bratslaf.
También sucede que las nubes enloquezcan. En tales ocasiones su canto es peligroso. ¡Qué le vamos a hacer: las amo! Voy a impregnarme a fuerza de escucharlas. Seré un árbol en el bosque, flor entre las espinas. Moriré con el sol y me levantaré al amanecer. Seguiré los pasos del anciano loco que murió más de una vez. Reencontraré su locura y me remontaré hasta la fuente de la misma.
No me abandones.3.
—Nada se agita en mí —dice el enfermo—. Nada vive ya en mí, excepto el miedo. Termino por comprender su alcance: temo haberlo olvidado todo. ¿Cómo hacer para trazar de nuevo mi camino? ¿de qué aferrarme para recobrar unas migajas de memoria, algunos trozos de mi pasado ser? Sé (ignoro cómo, pero lo sé) que la memoria es función del tiempo, o al menos de la duración. ¿Qué hay que hacer? Debo insertarme en el tiempo, no importa en cuál, en una conciencia en la que el tiempo no pueda ser borrado como la arena en una ruta frecuentada. Podría hacerlo, con tal que me fuera posible respirar, pero ni pensarlo; además, no se puede pedir demasiado de los muertos: si se pusieran a respirar como todo el mundo, ¿a dónde iríamos a parar? Que los vivos respiren, que se ahoguen; yo sólo les envidio la memoria, nada más. Ni la dicha, ni la curiosidad: únicamente la memoria… En mi tumba, a solas con mi cuerpo, entregado a él, me doy cuenta de súbito de que espero algo, ignoro qué; sé que espero a alguien, ignoro a quién. Sí, algo va a ocurrir, pero ignoro qué y quién va a producirlo. Sé, sin embargo, que esta espera corresponde a una lección aprendida. A partir de ella, a costa de considerables esfuerzos, reconstruyo la trama: la espera física se convierte en espera mental; la nebulosa espera cobra una forma, la forma de la palabra. Sí, hace tiempo había leído, en un libro viejo y polvoriento, que tres días después del entierro un ángel toca en la tumba del difunto y le pregunta el nombre. Desgraciado de él si lo ha olvidado. Eso es lo que me ha acontecido: he olvidado. Soy presa del pánico: ¿quién soy? ¡Dios de mis ancestros, ayúdame!: ¿quién quisiste que fuera? Veo mi rostro hundido, mis ojos mustios, mi boca, sé que esta visión de un hombre enfermo y algo entrado en años es la mía, sé que este hombre soy yo; pero igualmente sé que este saber es insuficiente, sé que este hombre es la suma de sus experiencias, de sus remordimientos, de sus fracasos, de sus triunfos, de sus silencios; en una palabra, de su memoria. ¡Oh, pobre de mí, carezco de memoria! Ya no recuerdo ni mi propio nombre. Y el ángel va a llegar de un momento a otro. ¡Va a golpear en mi tumba! ¡Me preguntará mi nombre y yo permaneceré mudo! ¡Repetirá la pregunta y no sabré qué responder! ¡La hará por tercera y última vez y todavía no tendré nada qué responder! Entonces se apoderará de mi alma y la lanzará a través del infinito, lejos de los hombres y lejos de Dios, irrecuperable, maldita por los siglos de los siglos.El crepúsculo a lo lejos, Elie Wiesel, ed. Norma
-
Una prueba
Esta entrada está escrita desde mi teléfono porque he estado todo el dia en la calle -y todavía me falta un rato. ¿Será que funcione y comience una nueva era de blog-on-the-go? (Obvio, me refiero a una era personal: en lo general ocurrió hace como diez años, creo. Pero es que soy lentita).
Les dejo una caricatura que me gustó para que no sea de plano una entrada tan aburrida.
-
Los libros son ventanas a otros universos (País de maravillas)
Hoy, en mi columna País de Maravillas en La Jornada Aguascalientes, hablo sobre un libro que Alberto me regaló el año pasado. Editado por Cinco Puntos Press, El día que nevaron tortillas fue una lectura gratísima que me hizo pensar en cómo los libros nos llevan a descubrir maneras de ver el mundo distintas a las muestras. Ya sé que no descubrí el hilo negro, pues, pero será un gustazo si le echan una leída a mi texto y me cuentan qué libros les han dejado sensaciones similares.
El artículo está en esta liga. -
Se busca: almas caritativas que quieran traducir una rola del ruso al español
Como algunos de ustedes saben, soy fan de la banda rusa Agata Kristi, aunque mi paso fugaz por las clases de ruso no me permite entenderles gran cosa. Bueno, pero la música es el lenguaje universal, así que con eso basta, ¿no?, dice mi lado amable.
¡No! dice mi lado obsesivo: Necesito entenderle bien y, de preferencia, en una traducción bien hecha, porque la de babelfish y similares no me satisface.
¿Y qué, vas a pagarle a un traductor por eso? Haz tu alcancía, mijita, porque luego de una rola vas a querer que te traduzcan otra y otra y así hasta la discografía completa (mi lado amable es en realidad un lado bastante bitch, qué mala onda).
¿No habrá un alma caritativa que esté estudiando ruso y que quiera traducirla nada más por practicar? ¿O un alma caritativa rusa, que tenga un rato libre y quiera disfrutar de una canción linda y traducirla? La verdad es que si fuera una rola a traducir del inglés al español yo lo haría nomás por ocio o amabilidad, dice mi lado obsesivo, sin querer confesar que lo haría por, bueno, pues por eso: por obsesivo.
Pues déjala en tu blog como botella al mar, capaz que encuentras esa alma caritativa, dice con insidia mi lado seudo amable. O regresa a las clases de ruso, añade.
Mi lado obsesivo le hace una trompetilla.
Yo intervengo: lados, lados, ¿no podemos simplemente llevarnos bien?
Y para evitar el pleito pongo acá la rola, ¿quién quita y algo pasa? (De acuerdo con lo que vislumbré en mi pobre traducción, puede que sea ligeramente porno). Y, en todo caso, servirá para compartirles una canción que me gusta mucho (por que sí, la música es un lenguaje universal).(Y acá está pa que la escuchen)